La semana pasada se llevó a cabo en Nassau, Bahamas, la Asamblea General Anual y el Foro de Líderes de Líneas Aéreas que organiza cada año la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
En el encuentro, los líderes del sector aéreo y autoridades globales abordaron temas como sostenibilidad, innovación tecnológica, competitividad y conectividad, destacando además el papel esencial de la carga aérea en el fortalecimiento de las economías regionales.
En su 20ª edición, el foro se destacó como un espacio estratégico para alinear alianzas y trazar el futuro de la conectividad regional, reforzando el papel de la aviación como catalizador de progreso e integración.
“La integración de pasajeros y carga ha demostrado ser una estrategia eficaz para optimizar el transporte aéreo. Datos recientes muestran que, durante los primeros nueve meses de 2024, las aerolíneas con sede en América Latina incrementaron el transporte de carga en un 10%. Además, la demanda de carga aérea en mercados clave como Brasil y Colombia creció un 9% y 8%, respectivamente. Hasta ahora, el 59% de la carga en la región se transportó en aeronaves de carga, mientras que el 41% viajó en las bodegas de aviones de pasajeros,” explicó José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.
La conferencia promueve el diálogo entre gobiernos, reguladores y aerolíneas con el objetivo de aumentar la eficiencia operativa y la conectividad en América Latina y el Caribe, impulsando así el crecimiento económico y social de la región.
“El año 2024 será histórico para América Latina y el Caribe, con 479 millones de pasajeros, el volumen más alto registrado hasta el momento. De este total, el 54% es tráfico doméstico, el 35% corresponde a vuelos internacionales extra-LAC y el 11% es intra-LAC, lo que evidencia oportunidades para mejorar la conectividad regional. El Caribe, por su parte, crecerá un 5,75% en número de pasajeros. Para toda la región, se proyecta un aumento del 5,5% en pasajeros, un 6,6% en ASK y un 10% en FTK, impulsados por el comercio electrónico,” destacó Botelho.
El directivo enfatizó que la aviación es un esfuerzo tanto del sector privado como del público y que se requiere una acción conjunta para mejorar la conectividad y enfrentar desafíos regulatorios.
“Tenemos una agenda estratégica que nos guiará hacia un mejor futuro y una mejor conectividad. Esta conectividad a veces se ve afectada por agendas económicas y regulatorias que no benefician a nuestra industria, y eso debe cambiar”, aseguró.
En este sentido, el CEO de ALTA, mencionó que la agenda estratégica del foro busca llevar a la industria hacia un futuro más conectado, por lo que resaltó la necesidad de trabajar en conjunto para superar los obstáculos y promover el crecimiento de la aviación en la región, destacando que la seguridad de la aviación en América Latina es buena y que el marco regulatorio existente es adecuado, pero necesita ajustes.
Por su parte, Adrian Neuhauser, CEO del Grupo ABRA y presidente saliente del comité ejecutivo de ALTA, enfatizó la importancia de este evento para celebrar los logros de la industria. Neuhauser destacó cómo el trabajo conjunto de personas de diversas partes del mundo impulsa economías locales, como la de Bahamas, que depende en gran medida del turismo.
Subrayó que la industria de la aviación a menudo es subestimada, ya que su capacidad de mover a personas a través de fronteras y zonas horarias se da por sentado, por lo que resaltó la necesidad de discutir los desafíos actuales y cómo la industria puede volverse más sostenible y sensible a las necesidades sociales de empleados y clientes.
El ejecutivo hizo hincapié en que este evento proporciona una plataforma para abordar estos temas y avanzar colectivamente, especialmente tras los retos impuestos por la pandemia de COVID-19.
En otro punto, Botelho puntualizó que el sector de la aviación necesita un marco regulatorio adecuado y que, a pesar de que algunos grupos pueden oponerse a cambios, es crucial mantener un equilibrio para fomentar la inversión.
Hizo referencia a casos en Argentina y Brasil donde ajustes regulatorios resultaron en un incremento significativo de pasajeros, evidenciando la necesidad de reglas claras y confianza en el futuro del sector.
Durante el evento de apertura, Kenneth Romer, director general del Ministerio de Turismo, Inversiones y Aviación de Bahamas, destacó la relevancia de la presencia de tantos líderes en el foro, enfatizando el compromiso con la industria y la importancia de Nassau como sede de este encuentro.
Informó que Bahamas lanzó su primer Plan Estratégico Nacional de Aviación, denominado “plan de vuelo”, que marca una nueva dirección para la aviación en el país y ha servido como modelo no solo para la región, sino también para América Latina y Estados Unidos.
Romer subrayó componentes clave del plan que buscan fortalecer alianzas estratégicas y compromisos, destacando la importancia de trabajar a nivel nacional y regional para mejorar la conectividad con la región.
Además, el directivo anunció que Bahamas está liderando discusiones sobre conectividad regional y se reunió con directores de aerolíneas presentes en la conferencia para fomentar el diálogo sobre incentivos y nuevas rutas.
Tracy Cooper, CEO de Bahamas Air, por su parte, destacó la relevancia de la cooperación entre aerolíneas, incluso las más pequeñas.
Puntualizó que, aunque su aerolínea es pequeña, los avances logrados por aerolíneas más grandes en áreas como la regulación pueden beneficiar a todos.
El evento contó con la participación de unos 400 asistentes e importantes figuras del sector aéreo y turístico. Entre los panelistas están los CEOs de Bahamasair, Copa Airlines, LATAM Airlines, LATAM Cargo, Azul, Flybondi, Abra Group, Sky Airline, Avion Express, Total Linhas Aéreas, y Avianca. También participarán representantes de IATA, FAA, el Ministerio de Turismo de Ecuador y la ANAC Brasil. El foro también contará con discusiones estratégicas junto a especialistas y ejecutivos de empresas como SITA, Cirium, Aeropuertos Argentina, Hitit, Wingo, FedEx, Iberia, SITA, HEICO y IBS.
Hoja de Ruta para reducir emisiones
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) anunció que desarrollará una hoja de ruta para la región, con el objetivo de apoyar una transición sostenible en el sector de la aviación, tomando en cuenta las oportunidades y realidades de la región.
Explicó que el objetivo del organismo regional es planificar cómo la aviación latinoamericana puede alcanzar una transición sostenible basada en el potencial de la región, considerando la importancia de la aviación civil en sus economías en desarrollo.
De esta manera, la hoja de ruta se compondrá de dos elementos principales: desde una perspectiva regional, detalla los principales caminos, condiciones favorables, opciones de políticas y marcos necesarios para alcanzar un sector de aviación sostenible.
Por la otra, explorará opciones para la cooperación regional e integración de combustible de aviación sostenible (SAF) y mercados de carbono, lo cual podría reducir el impacto de las medidas de descarbonización en el crecimiento de la aviación.
La Asamblea General de ALTA, que representa a 27 de las principales aerolíneas de América Latina y el Caribe y cerca del 90% del tráfico de pasajeros de la región, acordó financiar el desarrollo de una hoja de ruta regional basada en evidencia con el apoyo de una importante institución académica y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Reconociendo la importancia de la colaboración público-privada, ALTA invitó a la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) a apoyar la iniciativa en coordinación con las autoridades de aviación civil de la región.
“El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sector, especialmente en las regiones en desarrollo del mundo, debido a los costos involucrados. América Latina necesita aprovechar las oportunidades disponibles para avanzar hacia una transición sostenible sin comprometer el acceso a los viajes aéreos y la conectividad. La mejor manera de hacerlo es desarrollar el propio camino de la región”, dijo José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.
Por su parte, Roberto Alvo, recién electo Presidente del Comité Ejecutivo de ALTA indicó que una hoja de ruta basada en evidencia no sólo reitera el compromiso del sector para trabajar hacia una transición sostenible, sino que también proporcionará una guía para todos los actores en América Latina y el Caribe con base en sus ventajas y limitaciones.
“Con el apoyo de los gobiernos, esta iniciativa tiene el potencial de respaldar el crecimiento sostenible de un sector que desempeña un servicio público esencial en la conexión de la región”, agregó.
Según datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la aviación contribuyó aproximadamente con el 2% al 3% de la huella de carbono global entre 2013 y 2023.
Dentro de esa huella, los vuelos domésticos en América Latina y el Caribe, junto con las salidas internacionales de la región, representaron el 4.8% de las emisiones de la aviación.
En comparación, la mayoría (83.4%) de las emisiones de la aviación global se originaron en vuelos que operan dentro y desde América del Norte, Europa y la región de Asia-Pacífico.
Por ello, se requieren estrategias específicas para la región que aborden la sostenibilidad mientras mantienen el transporte aéreo accesible y competitivo para continuar contribuyendo al crecimiento de las economías en desarrollo de la región.
El ejecutivo de LATAM explicó que estima un crecimiento en la región del 5% en los próximos años, que nos podrían llevar a triplicar el sector para el 2050. «Pero todavía somos una región en la que muchas personas no tienen acceso a los vuelos. Tenemos dificultaes en cuanto a infraestrucutra, con un 55% de los aeropuertos congestionados. A nivel costos, aún hay muchos desafíos con el jetfuel más caro del mundo. En Brasil, por citar un ejemplo, es el segundo más caro solo después de la India».
«En cuanto a la descarbonización, aún no producimos como región una sola gota de SAF. Estamos presentando con LATAM, junto a Airbus y el MIT un estudio profundo sobre la situación a nivel Latinoamérica. Y ALTA está presentando un programa e iniciativas en el mismo sentido».
Panel de CEOs
El esperado panel “Visión del CEO”, con el que inició el Leaders Forum ofreció un análisis estratégico sobre las rápidas transformaciones que están moldeando el sector aéreo. Moderado por Gabriela Frias, presentadora de CNN, el debate exploró los principales desafíos y tendencias que están dando forma a la aviación en América Latina y el Caribe, con un enfoque en innovación y sostenibilidad.
Tracy Cooper, CEO de Bahamasair, destacó la importancia de expandir las conexiones entre América Latina y las Bahamas: “En Bahamas, el 80% de nuestros turistas vienen de América del Norte, mientras que América Latina, con una población mayor, representa solo entre el 5 y el 7% de nuestros visitantes. Necesitamos repensar esta dinámica para fortalecer las conexiones con LAC”.
Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, comentó sobre las tendencias que impactarán el sector en los próximos años: “Las regiones con políticas que atraigan inversiones y reduzcan impuestos tendrán un mejor desempeño. Un ejemplo es Cartagena, donde la reducción de tasas generó un rápido crecimiento en el tráfico. Esta flexibilidad es esencial para el sector, especialmente en períodos de recuperación”.
Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group, enfatizó la necesidad de considerar las particularidades regionales: “No podemos igualarnos a países más desarrollados. Necesitamos analizar nuestra propia realidad y fomentar un camino específico que valore las características de América Latina y el Caribe”.
En cuanto a judicialización, John Rodgerson, CEO de Azul, compartió una estrategia de la compañía para reducir la litigiosidad: “Decidimos ampliar el diálogo con las regiones donde operamos. En un solo estado en Brasil, 120 mil personas nos demandaron, así que llevamos vuelos allí y reunimos a todos en una mesa de discusión, creando una conexión más directa con la comunidad y destacando la importancia económica de la operación aérea para el PIB local”.
La conectividad también es una prioridad para Avianca. “Después de la pandemia, la industria ha hecho un trabajo increíble para ser más eficiente y así transportar más gente con mejores tarifas. En nuestro caso, este año abrimos más de 20 nuevas rutas, regresamos a cuatro destinos y volamos a otros cinco por primera vez. Ahora uno de los retos que persiste para seguir profundizando el acceso es el alto costo de tasas e impuestos en la región que pueden contribuir hasta un 50% en el valor total de un tiquete», aseguró Frederico Pedreira, CEO de Avianca.”
El panel ofreció una visión completa sobre las decisiones que se están tomando para enfrentar los desafíos del sector y promover un crecimiento sostenible y alineado con las necesidades regionales, posicionando a la aviación de América Latina y el Caribe como un sector resiliente e innovador en el contexto global.
Uno de los temas en el que los especialistas pusieron más énfasis durante el panel, fue el alto costo del transporte aéreo, especialmente debido a los impuestos y tasas aeroportuarias.
“Hasta el 28% del precio final de un boleto doméstico en Colombia está compuesto por tasas e impuestos; para los vuelos internacionales, esta cifra puede llegar al 60%”, dijo Federico Pedreira, CEO de Avianca.
Señaló que aunque las aerolíneas han hecho esfuerzos considerables para ser más eficientes y reducir costos, los precios finales siguen siendo elevados debido a la carga fiscal.
Esto no se limita únicamente a Colombia, cabe resaltar que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) dio a conocer recientemente que México tiene las tarifas aeroportuarias más altas de Latinoamérica.En este sentido, Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines, puso sobre la mesa la importancia de realizar acciones para ofrecer mejores servicios ante un crecimiento inminente de la industria.
“Cuando miras hacia la próxima frontera para tus operaciones, hay mucho espacio para crecer en esta región que está poco penetrada. Crecimos 3.6 veces en la industria en los últimos 20 años; ¿por qué no podríamos hacerlo nuevamente en los próximos 20?“, dijo.
Por otra parte, Federico Pedreira también destacó que “estamos viendo muchas oportunidades, como volver a abrir destinos y lanzar nuevas rutas. Por ejemplo, estamos empezando a volar a Georgetown por primera vez”.
Agregó que, además, hay una gran oportunidad en el Caribe. El 80% de los turistas en las Bahamas provienen de América del Norte, pero solo el 5-7% de América Latina, a pesar de que esta última tiene un potencial mucho mayor”, aseguró.
En el Caribe, donde la aviación es esencial para la movilidad y el turismo, los altos costos de infraestructura y la falta de economías de escala han dificultado el crecimiento, mencionaron los especialistas.
“En el Caribe, un país como las Bahamas tiene 18 aeropuertos internacionales para solo 400 mil personas. Esto representa un desafío financiero, ya que sin impuestos, es difícil mantener la infraestructura”, explicó Tracy Cooper, CEO de Bahamas Air.
Cooper también destacó que “en Estados Unidos hemos hecho un gran trabajo colaborando con las autoridades para abordar el problema de la inmigración ilegal, lo que es un desafío complejo. Pero creo que la conversación debe seguir; debemos considerar cómo estas situaciones nos afectan y cómo podemos trabajar juntos”.
Por su parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, señaló que otra estrategia que está ganando terreno es el programa de “stop over” en Panamá, diseñado para impulsar el turismo en el país, participando activamente en la industria de la aviación. “Es importante que los mercados latinoamericanos sean predecibles. Aunque estamos viendo un crecimiento, necesitamos estar preparados para una desaceleración”, dijo.
En Brasil, uno de los problemas que afecta a las aerolíneas son los muchos procesos jurídicos por parte de los pasajeros.
“En São Paulo, uno de cada mil pasajeros demanda a la aerolínea, pero hay estados en los que la cifra es de uno por cada 20 pasajeros”, dijo John Rodgerson, CEO de Azul.
Esta situación ha llevado a algunas aerolíneas a reconsiderar sus rutas en ciertas regiones.
Por ejemplo, Rodgerson – además de «tirar la pelota afuera» cuando se le preguntó por la posible fusión con GOL – explicó que en Azul han enfrentado problemas judiciales debido a la percepción pública, por lo que “si queremos más vuelos y turismo, debemos tener una conversación abierta sobre los desafíos de la industria. Las ciudades con menores costos y tarifas obtendrán más tráfico”, dijo.
El directivo también agregó que la industria necesita encontrar soluciones creativas y trabajar junto con sus socios.
En esta tesitura, a medida que las aerolíneas enfrentan retos crecientes en infraestructura, costos y demandas, los ejecutivos recalcan la importancia de la colaboración entre el sector privado y los gobiernos. “Los problemas de infraestructura en América Latina no los vamos a resolver solos. Necesitamos trabajar de la mano con los gobiernos y las autoridades para encontrar soluciones sostenibles que beneficien a todos”, dijo Federico Pedreira.
Pedreira enfatizó que “en Avianca, estamos trabajando con gobiernos y aeropuertos para mejorar la infraestructura en América Latina. Cuando colaboramos con las autoridades, logramos abrir nuevas rutas. Este tipo de colaboración es clave para enfrentar los desafíos de infraestructura”.
Por su parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, comentó sobre las tendencias que impactarán el sector en los próximos años: “Las regiones con políticas que atraigan inversiones y reduzcan impuestos tendrán un mejor desempeño. Un ejemplo es Cartagena, donde la reducción de tasas generó un rápido crecimiento en el tráfico. Esta flexibilidad es esencial para el sector, especialmente en períodos de recuperación». En el caso particular de Copa, el ejecutivo explicó que la empresa no crece aún más «porque seguimos esperando aviones.»
Asimismo, Roberto Alvo también señaló que las discusiones sobre la industria deben incluir la realidad de las comunidades locales y su capacidad para acceder a estos servicios”, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado que considere las particularidades de la región.
Durante las dos jornadas de actividades, se llevaron a cabo además diferentes paneles como el titulado “el rol de la aviación para el desarrollo socio económico” del que participó Mauricio Sana, CEO de Flybondi, junto al ministro de turismo de Ecuador y el titular de la ANAC brasileña.
Sana agregó que regulaciones adecuadas e inteligentes son esenciales para la prosperidad del sector. “La aviación en Argentina desempeña un papel crucial más allá del turismo, representando 8% del PIB de la región y promoviendo el desarrollo. No solo conecta destinos, sino que también facilita la movilidad económica y el ascenso social”, afirmó Sana.
El ministro de Turismo de Ecuador, Mateo Julián Estrella Durán, enfatizó la importancia de revisar las políticas fiscales para aumentar la competitividad del sector. “Mantenemos una agenda continua con la industria para desarrollar iniciativas que amplíen la conectividad y promuevan la sostenibilidad. Utilizamos datos del sector como referencia, y el índice de competitividad de ALTA nos mostró que podríamos mejorar en relación con las tarifas.
Después de la reducción, observamos un aumento en el número de pasajeros”, comentó Durán.Tiago Sousa Pereira, director presidente de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), también destacó la necesidad de un sistema regulatorio que favorezca la innovación.“Estamos enfocados en ajustar nuestra regulación priorizando la seguridad y promoviendo iniciativas como los cielos abiertos, para armonizar normas de seguridad con autoridades regionales”, explicó.
Luego fue el turno de poner al pasajero en el centro de la escena con un panel integrado por Nevra Onuırsal Karaagac, CEO Hitit, Darius Kajokas, CEO Avion Express, Melvin Cintron, Director Western Hemisphere FAA, y Jeremy Bowen, CEO de Cirium.
Melvin Cintron, director del hemisferio occidental de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), señaló que la seguridad es el cimiento de la aviación, y el principal generador de confianza para los pasajeros.
Enfatizó que, aunque la aviación ha evolucionado, la expectativa de seguridad se mantiene constante, ya que “los pasajeros confían en que las autoridades regulatorias garanticen la seguridad en cada vuelo, sin importar el país o región de origen”.
Cintron explicó que el Programa de Evaluación de la Seguridad Operacional de Aviación Internacional (IASA) asegura que las aerolíneas que viajan a Estados Unidos cumplan con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), manteniendo así una confianza global en la seguridad aérea.
Además, Darius Kajokas, CEO de Avion Express, resaltó el compromiso de su compañía con la seguridad, auditada según los estándares de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y cumpliendo con la Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA (IOSA).
“Estas auditorías no solo son cruciales para garantizar la seguridad de los pasajeros, sino que también consolidan la reputación de la industria, haciéndola confiable para los viajeros internacionales.
Uno de los temas de mayor interés fue cómo la IA y el uso de datos están revolucionando la forma en que las aerolíneas operan y ofrecen servicios.
En este sentido, Jeremy Bowen, CEO de Cirium, destacó que las aerolíneas están adoptando tecnologías que permiten optimizar desde el precio del boleto hasta la selección de asientos, utilizando algoritmos avanzados que ajustan los precios y ofertas de acuerdo con las preferencias del cliente y la demanda del mercado.
“Hoy en día, las aerolíneas utilizan IA no sólo para optimizar precios y selección de asientos, sino para hacer recomendaciones personalizadas a cada pasajero”, dijo.
Mencionó que el uso de plataformas de datos de clientes permite a las aerolíneas capturar información desde el primer contacto del pasajero, ya sea a través de aplicaciones móviles o sitios web.
“Esto se traduce en una personalización sin precedentes: el pasajero puede recibir ofertas de servicios adicionales, como el acceso a Wi-Fi o servicios de entretenimiento, adaptados a sus necesidades y preferencias”, dijo.
Al mismo tiempo, enfatizó que los datos deben ser precisos y bien gestionados para evitar problemas de privacidad o malentendidos en la personalización de los servicios.
Para Cintron y Bowen, uno de los aspectos más prometedores de la IA en la aviación es su capacidad para reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, ya que los algoritmos de IA permiten analizar en minutos información que antes requería días, como la comparación de tarifas y servicios con la competencia.
Además, el análisis predictivo ayuda a anticipar demoras o ajustes en los horarios de vuelo, mejorando la eficiencia del servicio sin necesidad de un aumento significativo de personal.
Bowen aseguró que la IA no sustituirá a los empleados, sino que potenciará sus capacidades, permitiéndoles concentrarse en tareas más complejas y estratégicas. También ofrece a los pasajeros un servicio más rápido y eficiente, ya que reduce los tiempos de espera en procesos como el check in y el abordaje.
Los especialistas indicaron que la sostenibilidad se ha convertido en un requisito fundamental para los viajeros, especialmente entre los pasajeros de negocios.
“Los datos precisos sobre la huella de carbono de los vuelos, que incluyen variables como las rutas, las velocidades del viento y la eficiencia del combustible, permiten a las aerolíneas proporcionar a los pasajeros estimaciones exactas de sus emisiones, promoviendo la transparencia y la toma de decisiones informadas”, señaló Bowen.
Por su parte, Nevra Onursal, CEO de Hitit, explicó que la IA es clave para mejorar la sostenibilidad en el sector aéreo, al optimizar los patrones de vuelo y reducir el consumo de combustible.
Además, el uso de calculadoras de carbono permite a los pasajeros y empresas conocer el impacto ambiental de cada vuelo, motivando a las aerolíneas a innovar en prácticas más responsables.
Explicó que el análisis de datos ha mostrado que las estimaciones de emisiones de las aeronaves nuevas son mucho más bajas de lo esperado, permitiendo una evaluación más precisa del impacto ambiental.
Por otra parte, la aviación impulsa el desarrollo socioeconómico en regiones remotas y países en desarrollo, donde el acceso a la conectividad es fundamental para el crecimiento.
Cintron recordó su experiencia en la FAA y explicó que la aviación permite el acceso a oportunidades de empleo y educación, especialmente en regiones insulares como el Caribe, ya que la conectividad fomenta el turismo y facilita el comercio, lo cual tiene un impacto directo en la economía local, generando empleos y reduciendo las desigualdades.
Luego de sendas entrevistas a Willie Walsh, Director General de IATA y de Adrian Neuhauser del Grupo Abra, llegó el turno de panel titulado Latinoamérica, una gema por descubrir que con moderación de Alex de Gunten, de HEICO, formaron parte Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, Ahmet Olmustur, CCO Turkish Airlines y Gabriela Frías, corresponsal de CNN.
Walsh enfatizó que, a pesar de algunos avances, aún hay varios problemas que persisten y necesitan ser abordados de manera urgente y estratégica. Según IATA, las aerolíneas se enfrentan al problema de tener aviones en tierra a la espera de piezas para el mantenimiento, lo que aumenta los costos y dificulta la planificación para el crecimiento futuro. Walsh afirmó que las aerolíneas se encuentran en un ciclo de incertidumbre, donde cada retraso en la entrega de suministros no solo genera un impacto en los costos operativos, sino que también dificulta la capacidad de las aerolíneas para atender la creciente demanda de pasajeros.
Conforme avanza la recuperación después de la pandemia, la demanda sobre la infraestructura y los recursos de mantenimiento ha aumentado, lo que ha resultado en la inoperatividad de numerosas aeronaves, empeorando la crisis actual. Los problemas de fiabilidad, en particular con los motores, indican que la industria aérea podría haber progresado demasiado rápido, lo que no solo impacta en la operatividad de las aerolíneas, sino que también conlleva a un aumento en los gastos de mantenimiento y, por ende, influye en el precio de los pasajes aéreos.
«Estamos viendo mucha cautela en la industria en términos de agregar capacidad adicional. Nadie está realmente seguro de si los aviones que ordenaron se entregarán y si los aviones que tienen en servicio podrán mantenerlos en servicio, debido a los problemas continuos con la cadena de suministro.
Otra causa de dolores de cabeza para los gerentes de las aerolíneas podrían ser las tecnologías novedosas que no han sido lo suficientemente maduras o estables como para soportar problemas iniciales, como los problemas con los motores turbofán con engranajes (GTF) de Pratt & Whitney.
“Con los problemas que hemos visto con la confiabilidad de los motores, parecería indicar que tal vez hemos llevado las cosas un poco demasiado lejos”, dice Walsh. “No estamos teniendo las horas en el aire a las que estamos acostumbrados”.
En el panel se plantearon las opciones para dinamizar el tráfico internacional dentro de la Latinoamérica y el Caribe a través de la integración regional, analizando el comportamiento de los turistas que viajan fuera de la región, sus gustos, gastos y lo que busca el viajero en esta época.
El director de IATA resaltó que los costos de la aviación en la región son más altos que en otras partes del mundo. “Cuando vemos las oportunidades que hay en la región son enormes, pero se necesita bajar los impuestos y mejorar la infraestructura porque la región pierde competitividad”, dijo.
También mencionó que los países que han eliminado los impuestos al turismo han visto que ha mejorado su PIB, por el crecimiento del turismo y la economía general. “Los impuestos son un gran factor decisivo para toda la cadena de turismo y un ejemplo es Noruega que está trabajando en eliminar impuestos al turismo, a pesar de su alta carga tributaria”, agregó Walsh.
Turkish explicó que se ha convertido en uno de los líderes mundiales de conectividad. En Latinoamérica operan a 8 destinos y empezará vuelos a Santiago de Chile en diciembre. La aerolínea ha logrado transportar más de 5 millones de pasajeros desde su inicio de operaciones en la región, y alianzas con otras aerolíneas como Copa Airlines, LATAM Airlines y Avianca les han permitido crecer. “Necesitamos una buena infraestructura, en Estambul el gobierno optó por construir un nuevo aeropuerto, con una decisión tomada en 2014, iniciada en 2015 y terminada en 2019. En el anterior aeropuerto solo podíamos tener 70 operaciones por hora, mientras que en el nuevo son 120, lo que ayuda a nuestra operación más eficiente. Transportamos más de 90 millones de pasajeros al año, pero pronto esperamos alcanzar los 100 millones”, dijo el CCO.
Argentina destaca la importancia del trabajo en conjunto entre aerolíneas y aeropuertos para la creación de infraestructura, no deberían trabajar por separado. El CEO de Aeropuertos Argentina dijo: “Europa planifica a 50 años, pero Latinoamérica no puede hacer lo mismo porque no tiene la capacidad económica. La idea es optimizar los recursos para ser más eficientes. En el caso de Argentina trabajamos para que no haya restricción por capacidad en ninguno de los 35 aeropuertos que operamos“.
Ketchibachian resaltó la importancia de eliminar barreras y fortalecer asociaciones entre aerolíneas para transformar el mercado, con el objetivo de atraer más turistas e intensificar la cooperación regional. “Lo que está sucediendo en Argentina hoy es un proceso que muchas aerolíneas han estado pidiendo durante años. Es necesario eliminar barreras, reducir regulaciones y comenzar lo que se llama cielos abiertos. Todos los Acuerdos de Servicios Aéreos que se discutieron históricamente ahora están siendo flexibilizados, y eso significa dejar de crear algunas restricciones, lo que es fundamental para definir el futuro de la aviación en América Latina. Estamos viviendo una nueva fase, acercándonos a todas las aerolíneas y trabajando para ser un país cada vez más conectado”.
La corresponsal de CNN dijo que los problemas de la industria en la región no son de operadores o aeropuertos, sino de la visión en común de la región que se da por limitaciones económicas, políticas y de infraestructura.
“Las aerolíneas son muy competitivas, muchas veces ponernos de acuerdo es difícil y es donde IATA y ALTA cumplen un papel fundamental. Muchas veces los intereses de las aerolíneas y aeropuertos no están alineados. En Europa se ha hablado de cielos abiertos por años. La relación entre gobiernos y aerolíneas es compleja, es donde IATA y ALTA deben ser claras para hablar ante los gobiernos.”, agregó Willie Walsh.
El CEO de Aeropuertos Argentina 2000 también mencionó que lo importante ahora en no limitar la operación de las aerolíneas como lo hacían los tratados bilaterales y que se está trabajando en la liberalización de los cielos para permitir que aeronaves con matrículas extranjeras puedan volar dentro del país a través de mayores libertades que permiten abrir el mercado a nuevas oportunidades.
Para cerrar la jornada con una presentación sobre sostenibilidad con Angelo Gurgel, MIT, Nathan Brown, FAA y Shawn Gregor, President Americas SITA y José Ignacio Dougnac, CEO de Sky Airline.
Sobre la segunda jornada se llevó a cabo el encuentro titulado «Un mundo de oportunidades cuando estamos más cerca y más conectados» y «la aviación como el más grande motor de crecimiento» de los que participaron entre otros Paulo Almada, CEO Total Linhas Aereas, Jitendra Sindhwani, President and Head of Global Sales and Marketing IBS Software, Diogo Elias, SVP Avianca Cargo, Andres Bianchi, CEO LATAM Cargo, Basil Khalil, VP of Operations FedEx y Beatriz Guillen, Global Sales and Customer Loyalty Director, Iberia.
Guillen, de Iberia, explicó que la compañía ve el gran potencial de LAC y apuesta por el crecimiento de este mercado. Antes de la pandemia, alrededor del 20% de las personas que viajaban en un vuelo de Iberia procedían de Latinoamérica y, tras la pandemia, esa cifra se sitúa entre 55%. Es una región en constante crecimiento y en la que seguiremos invirtiendo”.
También tuvimos la oportunida de conversar con Nils Heuer, Sales Director de Deutsche Aircraft GmbH.
Premiaciones
La cena de Gala sirvió para los reconocimientos. El premio “Alas de América” fue para el gobierno argentino en nombre de Hernán Gómez, subsecretario de transporte aéreo, quien agradeció el galardón en nombre del Gobierno argentino mediante un video.
Alas de América es una iniciativa creada por ALTA para reconocer a una persona o institución -privada o gubernamental- que haya contribuido o esté contribuyendo significativamente al crecimiento y mejora continua de la industria aeronáutica en América Latina y El Caribe.
También se entregaron los premios “Periodismo de Altura” que reconoce el trabajo periodístico de profesionales de América Latina y el Caribe que abordan temas relacionados con la aviación. En la categoría Prensa Especializa el galardón fue para Pablo García Rodríguez de Aviación News por su artículo: “SAF en Latinoamérica: es ahora o nunca».
“Dimes y diretes”
No solo de paneles y conferencias de prensa vive el Leaders Forum de ALTA. Entre los pasillos, cenas y cocktails varios puntos pueden destacarse entre informaciones otorgadas por los principales directivos del sector.
Por ejemplo, John Rodgerson, CEO de Azul, negó rotundamente que la empresa esté interesada en adquirir una participación en la estatal Aerolíneas Argentinas. “Ni siquiera volamos en el país, no tenemos planes de expandir operaciones en Argentina y el enfoque de la empresa permanece en el mercado brasileño”. Algo similar a lo que afirmó tiempo atrás LATAM Airlines.
Por su parte Peter Cerda, vicepresidente regional de IATA para las Américas, también se refirió al proceso privatizador de Aerolíneas Argentinas.
“Se deben tomar decisiones responsables, privatizar Aerolíneas no significa el cierre de la empresa. “Creemos que hay muchas opciones y posibilidades. Lo que sí, hay que tomar la decisión y después que la gerencia trabaje con los trabajadores y con el resto del sector para que la decisión que tomen sea la mejor para Aerolíneas”.
“Pero, sobre todo, siempre con la premisa de que el juego sea el mismo para todos y eso no lo hemos tenido en Argentina durante muchísimos años”, puntualizó.
Cerda apuntó que “el campo de juego siempre ha sido favorable a Aerolíneas y eso no puede ser. Que sea pública o privada no es el tema, lo importante es que el Gobierno, con los decretos que está firmando, está creando una base igual para todos”.
Y afirmó que “lo que está ocurriendo en Argentina es algo histórico, no solo para el sector aerocomercial, sino para el país. Los cambios de normativas que se han ido implementando son muy positivos y es algo que hace muchos años que venimos pidiendo”.
Alvo se sumó a los comentarios indicando que en la Argentina se llevaron a cabo políticas muy dañinas en los gobiernos anteriores.
El titular de ALTA, Jose Ricardo Botelho, también se refirió a la Argentina. «Es una apertura que traerá muchos beneficios para el país. Donde está la aviación, está el desarrollo. Facilitar que las aerolíneas lleguen es generar inclusión social, empleos directos, indirectos, catalizados, inducidos… Espero que esta mirada de Argentina se contagie en toda América y el Caribe. Sería espectacular.»
«Cuando se quitan medidas innecesarias, este sector transfiere los beneficios directamente al pasajero. Somos una indutria conocida por eso. Los argentinos pagan muchas tasas como puerta de entrada al país, con costos muy altos».
Consultado por Aviacion News sobre la apertura del cabotaje a empresas extranjeras, Botelho expresó que «toda la agenda del sector se está tratando con la industria. Y esta seguramente también se tratará. Porque la novena libertad del aire pura, ningún país la utiliza. Debemos sentarnos para tratar con el Gobierno».
En 2025 el encuentro se llevará a cabo en Lima. Allí nos veremos!