InicioIndustriaIATATodo lo que dejó la Asamblea General Anual de IATA en Delhi

Todo lo que dejó la Asamblea General Anual de IATA en Delhi

Delhi, enviado especial: La 81ª Asamblea General Anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Cumbre Mundial del Transporte Aéreo (WATS) se celebró en Delhi (organizado por la creciente Indigo), reuniendo a más de 1.500 participantes entre líderes de la industria, representantes gubernamentales y medios de comunicación, entre los que se encontró Aviación News.

La reunión abordó principalmente cuestiones como la situación del sector, los desafíos que afronta, el compromiso con lograr cero emisiones y los beneficios de la conectividad global.

En sentido cronológico, la primera presentación ante la prensa estuvo referida al creciente mercado indio.

Luego fue el turno de las exposiciones regionales. Con foco en nuestra región, el vicepresidente del organismo para las Américas, Peter Cerdá, llevó a cabo su presentación formal sobre el estado de la industria y los desafíos que afronta el sector, destacando a la Argentina como un “modelo a seguir”:

“Argentina es un modelo a seguir en la región”. La visión de IATA para las Américas, por Peter Cerdá, con un fuerte apoyo al país

2024–2025: Una Recuperación Sólida

  • Los volúmenes de pasajeros y carga están aumentando en la mayoría de los países de la región, lo que indica una recuperación sostenida y una notable resiliencia.
  • En abril de 2025, el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe creció un 10,9 % interanual, reflejo de una fuerte demanda y una conectividad en expansión.
  • América del Norte también registró un crecimiento positivo, con un aumento del 1,6 % respecto al año anterior.
  • A pesar de una moderación en la demanda estadounidense, la capacidad de rutas en América del Norte creció un 3,7 % interanual,
    • incluso mientras las aerolíneas globales reorientan estratégicamente su capacidad hacia el sur, reconociendo el creciente potencial de los mercados latinoamericanos.
  • La desaceleración de una región se ha convertido en una oportunidad para otras.
  • Países como Argentina, Guatemala y Guyana están demostrando lo que es posible cuando los gobiernos adoptan la aviación como motor de progreso económico y social.

El sector de la aviación en Argentina ha experimentado un notable resurgimiento bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, cuya administración ha priorizado la liberalización y la competencia como motores clave del crecimiento.

  • Mediante una reducción significativa de las barreras regulatorias, la firma o renegociación de 14 acuerdos bilaterales de servicios aéreos con diversos países —entre ellos Brasil, México, Canadá y Turquía, entre otros— y la apertura del mercado de servicios en tierra, el gobierno ha creado condiciones más equitativas para las aerolíneas.
  • Estas reformas no solo han atraído nuevos operadores, sino que también han fortalecido a las aerolíneas existentes, permitiéndoles ampliar sus redes de rutas.
  • En abril de 2025, el mercado internacional registró un incremento del 10,5 % interanual en el número de rutas, lo que se tradujo en un aumento del 20,3 % en las frecuencias y un 18 % más de asientos disponibles en comparación con el mismo mes del año anterior.

https://www.iata.org/en/iata-repository/pressroom/presentations/media-briefing-americas-agm-2025/

Analisis regional:

El ejecutivo hizo además un profundo repaso por la actualidad regional. Acerca del anuncio de la llegada del metro de Santiago al aeropuerto internacional, expresó: “Son buenísimas noticias porque el aeropuerto va a estar conectado con la ciudad por medio de otro medio de transporte que no sea el automóvil. Hemos visto que en ciudades donde existe este tipo de conectividad (metro) o de ferrocarril, se permite un mucho más acceso al viaje en avión”.

En un escenario desafiante, IATA redujo sus proyecciones e indicó que ello está relacionado a la fuerte caída del precio del combustible para aviones a nivel mundial, que está presionando los márgenes comerciales.

En esa línea, la institución prevé que América Latina sea la única región que experimente una caída en los ingresos en comparación con 2024 debido a un tipo de cambio desfavorable para las empresas.

El caso de Brasil

En el análisis destacó la situación en Brasil que, según Cerdá, ha venido creando barreras para el desarrollo de la aviación, lo que ha repercutido en sus principales compañías, con dos de ellas atravesando procesos de reorganización financiera: Gol y más recientemente, Azul.

El escenario podría ser aún más complejo, según Cerdá, con la reforma fiscal que adelanta el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Según las proyecciones de la IATA, se espera que la demanda en el mercado brasileño caiga hasta un 30% si el texto actual entra en vigor.

“Mi mayor preocupación en Brasil es que el gobierno quiere más competencia y precios más bajos, pero no quiere ayudarnos a bajar los precios”, dijo Cerdá, al ser cuestionado por el medio local Valor durante el evento anual promovido por IATA, esta vez en Nueva Delhi, India.

“La industria ha hecho su parte para ser más eficiente, pero el Gobierno también debe hacer lo suyo. Brasil se ha convertido en un país con muchas barreras que superar”, afirmó.

Además de la reforma fiscal, el sector también se vio presionado por el aumento del Impuesto sobre las Operaciones Financieras (IOF), que se espera que cueste a la industria aérea brasileña 600 millones de reales (US$ 123 millones) anuales.

Los billetes de avión nacionales están gravados actualmente con un 9%, una tasa que se espera que aumente con el actual modelo de reforma (aún no se conoce el porcentaje, pero ronda el 27%).

Los vuelos internacionales actualmente no están gravados, un escenario que debería cambiar con la reforma.

La excepción será para la aviación regional, que tendrá una tarifa más baja, pero el tema aún debe regularse.

Según cálculos de la IATA, considerando un impuesto del 26,5%, el pasaje promedio en Brasil debería pasar de US$ 130 a US$ 160. Mientras tanto, el pasaje internacional promedio debería pasar de US$ 740 a US$ 935.

Cerdá agregó que Brasil, por su gran territorio, necesita de la aviación. “No hay otra forma de llegar de São Paulo a Manaus sin aviación”, dijo. La industria aérea en la región latinoamericana, dijo, es vista como un lujo y no como transporte público.

El ejecutivo también señala que Brasil no necesita necesariamente más aerolíneas para ampliar el mercado y, por tanto, bajar las tarifas: la búsqueda de nuevos participantes, especialmente los de bajo costo, ha sido una agenda firme del Gobierno. Vemos muchos mercados con tres aerolíneas o menos, como Colombia, España y otros países europeos. No es necesario tener 10 aerolíneas para tener competencia, afirmó.

Cerdá criticó las decisiones de aplicar nuevos impuestos al sector aeronáutico, tras advertir que las aerolíneas no pueden seguir siendo tratadas como “la vaca para exprimir”.

La aviación no es un lujo para unos pocos, dijo, es un servicio público que permite conectar zonas de América Latina a las que no se puede acceder de otra forma.

De hecho, advirtió que países como Colombia tienen de las tasas de tributación más altas de la región y que otros como Brasil están proponiendo una reforma fiscal que castigaría con un IVA del 26 % a los viajes en avión.

La IATA ha demostrado que los países que reducen sus impuestos ven un aumento consistente en el número de viajes y, por consiguiente, una mayor derrama económica en diversos sectores como el turístico y el corporativo.

Insistió en que se requiere en América Latina menos regulación que conlleve a prohibiciones que limiten el crecimiento de la industria aérea, mientras que la conectividad se ha multiplicado en los últimos años con el crecimiento de las aerolíneas de bajo costo para hacer más asequible el viaje para personas que antes debían tomar buses para atravesar regiones enteras.

Al mismo tiempo, criticó que, precisamente, esa industria de viajes en bus tiene baja regulación en la región, con bajos requerimientos de seguridad y nulas políticas de protección al consumidor.

Cerdá subrayó que la industria aérea latinoamericana está en plena transformación. “Estamos viendo nuevas aerolíneas entrar al mercado, mayor competencia y un ecosistema más saneado. Empresas como LATAM expandiéndose, JetSmart consolidándose, Iberia reforzando rutas, y nuevas compañías entrando en juego. Eso no solo es positivo para la industria, sino también para los ciudadanos, como los argentinos, que hoy tienen más oportunidades de viajar y mejores servicios”, enfatizó.

Las cifras preliminares marcan un crecimiento del 10,9% en el tráfico aéreo en la región hasta abril de 2025. Aunque Cerdá se muestra cauteloso sobre mantener ese ritmo en el resto del año, es optimista: “Estamos en camino de cerrar un año sólido. Habrá ajustes, pero los mercados de Argentina, Colombia, Perú y Panamá están demostrando gran dinamismo. El turismo internacional está aumentando y compañías europeas y del Medio Oriente están apostando fuerte por nuestra región”, aseguró.

Sin embargo, Cerdá fue enfático al advertir que el crecimiento podría truncarse si los gobiernos no asumen su responsabilidad: “Brasil es un caso emblemático.

Tiene todo para convertirse en un gigante aéreo, pero con 26% de IVA y 14% de impuesto sobre el combustible, es insostenible. Esas medidas afectan a los brasileños, a las aerolíneas y a la economía nacional. La aviación no es un lujo, es un servicio público”, sentenció.

El ejecutivo destacó a Argentina como un caso ejemplar: “Ha pasado dos auditorías clave, una de la FAA y otra de OACI, en condiciones muy difíciles. Eso refleja compromiso del gobierno con una aviación segura y funcional. Ezeiza se consolida como el aeropuerto internacional más importante, pero también vemos oportunidades en Mendoza, Córdoba, Rosario y Bariloche. La conectividad doméstica y regional debe ser la próxima gran apuesta”.

Otro frente que preocupa es la proliferación de proyectos de ley populistas que buscan imponer devoluciones masivas de pasajes en Chile y Colombia. “Nos preocupa que estas normativas, muchas veces nacidas de experiencias personales negativas de congresistas, no tomen en cuenta la realidad operacional ni los estándares globales. Penalizar a las aerolíneas por demoras causadas por el clima, por ejemplo, es absurdo”, criticó.

Cerdá también comentó el vaivén del caso venezolano: “Celebramos la reapertura con Panamá, pero el cierre con Colombia es un retroceso. Las rutas no pueden ser armas políticas. El transporte aéreo debe mantenerse al margen de disputas entre gobiernos, porque quien sufre es la gente”, afirmó.

Ante los rumores de consolidación entre Gol y Azul en Brasil, el vicepresidente fue claro: “La industria evoluciona. Antes eran las alianzas, luego los códigos compartidos, hoy son las fusiones o los grandes grupos. Lo importante no es cuántas aerolíneas hay, sino cuánta conectividad ofrecen. Brasil tiene tres aerolíneas fuertes. Lo que necesitamos es que el gobierno colabore para reducir los costos, no imponer más barreras”.

Según Peter Cerdá, la industria aérea de América Latina vive una etapa de despegue, pero el vuelo solo podrá mantenerse si los gobiernos entienden que la aviación no es un sector para exprimir, sino un pilar para construir progreso. “Lo que necesitamos es una asociación estratégica real. No más impuestos punitivos. Queremos contribuir, pero también necesitamos una cancha justa”, concluyó.

Peter Cerdá enfatizó sobre el futuro del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM): “No se trata de maquillar para la Copa del Mundo. Lo que necesita el AICM es una transformación de fondo, como la que vimos en La Guardia o Los Ángeles”.

Cerdá advirtió que las terminales 1 y 2 requieren inversión urgente y que las soluciones actuales son superficiales. “No podemos seguir con parches. Las calles de rodaje, las pistas, la infraestructura completa necesita modernización. Hoy, los aviones grandes hacen maniobras ineficientes por falta de planeación”, denunció.

Sobre el sistema aeroportuario en general, fue claro: “Santa Lucía está subutilizado y con mala conectividad terrestre. El AICM seguirá siendo el punto de entrada principal al país. Necesitamos un plan maestro de transporte aéreo para México y ese plan hoy no existe”.

Cerdá concluyó con un llamado al nuevo gobierno mexicano: “Queremos colaborar. Las aerolíneas están listas para invertir, pero necesitamos diálogo real, planificación técnica y visión a largo plazo. No podemos seguir improvisando”.

A su turno, el “dueño de casa” Pieter Elbers, CEO de IndiGo, expuso sobre el incesante proceso de expansión de la compañía y del mercado indio en general, además de sus proyecciones a futuro.

La industria de la aviación en India emplea directamente a 369,700 personas y genera 5.600 millones de dólares del PIB. Cuando se incluyen los impactos indirectos, inducidos y del turismo, el total asciende a 7,7 millones de empleos y 53.600 millones de dólares del PIB (1,5%).

La jornada inaugural se cerró con un cocktail para la prensa auspiciado por CFM International, seguido de una espectacular recepción llena de color y sabor de la India, auspiciado por Airbus e IndiGo.

Durante la jornada del 2 de junio se dio formalmente a las sesiones de la Asamblea General Anual, donde se aprobó el nuevo Board of Governors y la designación de Luis Gallego de Iberia como Presidente del mismo, y Rio de Janeiro como sede para el próximo año, con auspicio de LATAM.

Confirmada Río de Janeiro como sede de la Asamblea General Anual de IATA en 2026; con LATAM como aerolínea host

Luis Gallego asume la presidencia del Consejo de la IATA

El CEO de la IATA; Willie Walsh fue el encargado de compartir con un abarrotado auditorio el “Airline Industry Outlook”.

#IATAagm 2025: La rentabilidad de las aerolíneas se fortalece levemente, con un beneficio neto de USD 36.000 millones

IATA – Willie Walsh’s Report on the Air Transport Industry at the 81st IATA AGM

Para la prensa presente, siguieron las presentaciones sobre el estado económico del sector a cargo de Marie Owens Thomsen, y del mercado indio como caso de estudio de la conectividad aérea como motor de desarrollo.

Industry Outlook

Luego fue el turno de las sesiones del Cumbre Mundial del Transporte Aéreo donde se entregaron los premios de diversidad e inclusión, además de llevarse a cabo el tradicional panel de CEOs a cargo de Richard Quest de CNN, que contó en esta ocasión con la presencia de Adrian Neuhauser, CEO del Grupo Abra, Pieter Elbers, CEO de IndiGo, Joanna Geraghty, CEO de JetBlue y Richard Smith, COO Internacional y CEO Airline, FedEx.

Uno de los momentos más destacados, fue la presencia del Primer Ministro de la India, Shri Narendra Modi y su mensaje para la industria de todo el planeta presente en la Asamblea.

Discurso completo: https://www.pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2133351

Pasado el cocktail de prensa de la Star Alliance, y la presencia de varios de sus principales directivos, llegó el turno de la cena a cargo de Boeing.

La segunda y última jornada formal, inició con Nick Careen, Senior VP Operations, Safety, and Security de IATA y su siempre interesante repaso por la seguridad operativa en la industria, seguido por Leslie Macintosh y su presentación sobre la cuestión regulatoria.

https://www.iata.org/en/iata-repository/pressroom/presentations/media-briefing-safety-operations-agm-2025/

https://www.iata.org/en/iata-repository/pressroom/presentations/media-briefing-regulatory-issues-agm-2025/

La Cumbre de Transporte Aéreo continuó con paneles sobre la Seguridad Energética, la Producción de SAF, el financiamiento de la descarbonización de la aviación y cual es el futuro en términos impositivos. Y también sobre costos e innovaciones en pagos, además de las perspectivas del Jefe de Operaciones.

Willie Walsh, director general de la IATA, señaló a los gobiernos y proveedores los objetivos por considerar, además de resaltar que se tiene una falta de compromiso en la búsqueda de lograr las cero emisiones en el 2050.

“Si hemos hablado mucho del tema en los últimos días es porque nos preocupa cómo ha caminado el proceso, la falta de coordinación en unas áreas será crítica al momento de hacer la transición a las cero emisiones”, dijo Walsh en la conferencia de cierre.

Durante dos de los tres días que duró la reunión se llevó a cabo el World Air Transport Summit cuyos paneles abordaron temas como las proyecciones de la industria en el 2025, el contexto geopolítico, de seguridad y económico mediante el cual volarán las aerolíneas, un estudio profundo de la India, el tercer mayor mercado doméstico del mundo, y el impacto de los impuestos en el crecimiento de las aerolíneas, entre otros temas.

Después de las palabras de cierre de Walsh, el ejecutivo se hizo un momento para repasar algunos puntos junto a la prensa presente, y sobre Latinoamérica en particular:

Algunas del resto de las noticias del encuentro:

https://www.aviacionnews.com/2025/06/iataagm-2025-saf/

https://www.aviacionnews.com/2025/06/aun-existen-1-300-millones-de-dolares-de-aerolineas-bloqueados-por-gobiernos-segun-iata/

https://www.aviacionnews.com/2025/06/anuncian-a-los-ganadores-de-los-premios-iata-de-diversidad-e-inclusion-2025/

https://www.aviacionnews.com/2025/06/gol-y-tap-adoptan-iata-fuelis-para-impulsar-ahorros-sostenibles-en-combustible/

https://www.aviacionnews.com/2025/06/iata-co2-connect-se-integra-en-la-amadeus-travel-platform/

https://www.aviacionnews.com/2025/06/indigo-delta-air-france-klm-y-virgin-atlantic-anuncian-asociacion-estrategica/

El encuentro contó con la presencia de los principales CEOs de las aerolíneas latinoaméricanas, como Fabián Lombardo de Aerolíneas Argentinas, Frederico Pedreira de Avianca, Roberto Alvo de LATAM y Pedro Heilbron de Copa. Mientras Lombardo se excusó de hablar con la prensa formalmente, el CEO de Copa remarcó el potencial del mercado argentino al que calificó del “más dinámico de Latinoamérica”. Y agregó al referirse a la región que “como vimos en la presentación del AGM de IATA, en efecto la industria se espera que tenga un buen año, pero aun así los márgenes de utilidad promedio de la industria son muy muy bajos, y para toda la industria a nivel mundial la ganancia por pasajero es de un poquito más de 7 dólares. Entonces siempre será una industria frágil, y sobre todo expuesta a todo lo que ocurra alrededor del mundo, lo cual nos impacta de forma significativa. En América Latina se esperan resultados similares, se espera un año positivo, quizás hasta sólido en nuestra región. Aun cuando la industria ha crecido bastante, hay mucha más capacidad de lo que había hace algunos años”.

Por su parte Frederico Pedreira, CEO de Avianca, confirmó que la aerolínea invertirá US$ 800 millones para incorporar un total de 88 Airbus A320, que comenzará a recibir a finales de 2025. “Estamos convencidos en nuestro modelo de negocio, al poder ofrecer un producto flexible, desde una tarifa que es mucho más competitiva a nivel de precio, para el pasajero que quiere solamente volar sin nada, solo con su mochila, hasta el pasajero en ejecutiva. Contar con esa flexibilidad nos permite tener precios más adaptativos y, de alguna manera, incentivar al pasajero a volar más. En las próximas semanas, anunciaremos nuevas rutas y mejoras en sus servicios, consolidando aún más nuestra posición en el mercado junto a un nuevo paquete de inversión”.

A su turno Alvo también se expresó sobre la Argentina: “tiene un potencial gigantesco y para nosotros es un mercado muy importante. Tenemos 35 vuelos diarios internacionales a Argentina, somos el segundo operador más importante del país y es el mercado más grande que está al sur de nuestros hubs. Así que estamos muy conformes con ver los cambios que están pasando allá”. Además, el ejecutivo reconoce que aún persisten obstáculos relevantes en la región. “El aeropuerto de Bogotá tiene muchos problemas, tenemos la situación aviar en Santiago que nos está haciendo complicadas las operaciones, y hay aeropuertos secundarios en Perú que tienen temas de infraestructura importantes también. Pero me parece que hemos ido desarrollando bien la industria. LATAM creció 9% el año pasado y le dijimos al mercado que este año esperamos que sea una cifra similar”.

Durante el cierre del encuentro, la IATA delineó tres prioridades fundamentales para el sector: reforzar la seguridad, hacer el transporte más asequible y acelerar el compromiso ambiental del sector.

Prioridad 1: Más seguridad en los cielos

Aunque volar sigue siendo una de las formas de transporte más seguras del mundo, los datos de 2024 revelan que se produjeron siete accidentes mortales entre 40,6 millones de vuelos, con un total de 244 fallecidos. Walsh subrayó la importancia de iniciativas como la plataforma “Turbulence Aware” y la Gestión Global de Datos de la Aviación (GADM), que ya recogen datos de más de ocho millones de vuelos.

Las herramientas, apoyadas por Inteligencia Artificial, son clave para detectar riesgos con antelación. Además, desde la IATA se insistió en la necesidad de reforzar la investigación de accidentes por parte de los gobiernos y garantizar la protección de aeronaves civiles en zonas de conflicto.

Prioridad 2: Vuelos más accesibles para todos

El coste real de los billetes de avión ha caído un 40% en la última década, según la IATA. Sin embargo, los precios podrían subir si no se resuelven los actuales problemas en la cadena de suministro, especialmente en el mercado de componentes. La falta de repuestos, unida a las tensiones logísticas, podría poner en peligro la competitividad del sector.

Walsh hizo hincapié en la importancia de reforzar la colaboración entre gobiernos, aeropuertos y aerolíneas para reducir trabas administrativas y crear condiciones más estables para el desarrollo de rutas y operaciones. Asimismo, criticó las políticas restrictivas de ciertos países europeos, como Países Bajos, que han limitado vuelos en nombre de la reducción de ruido sin considerar los esfuerzos medioambientales del sector.

Prioridad 3: Una aviación realmente sostenible

Este es, según Walsh, el mayor reto al que se enfrenta la industria. En 2021, los miembros de la IATA acordaron alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, pero el avance real es decepcionante. La producción de combustible sostenible (SAF) no llega ni al 1% de la demanda actual, y los incentivos gubernamentales son escasos o nulos en muchas regiones.

Además, el aumento de los impuestos a la aviación y la falta de apoyo a programas como CORSIA —que promueve la reducción de emisiones mediante mecanismos de mercado— dificultan aún más el camino hacia la descarbonización. Walsh fue tajante: “No hay tiempo para demoras ni para la imagen verde. Se necesitan acciones concretas”.

Además, el cuello de botella en la fabricación de aeronaves

Uno de los factores más críticos para el futuro inmediato del sector es la escasez de aviones nuevos. Las entregas programadas para 2025 han caído un 26% respecto a lo prometido hace apenas un año. Además, muchas aeronaves relativamente nuevas están almacenadas debido a problemas con proveedores y cuellos de botella en la fabricación, situación que se prevé que continúe hasta finales de la década.

La demora media entre el pedido y la entrega de un avión supera ya los 14 años, una cifra sin precedentes que limita la capacidad de expansión de las aerolíneas justo cuando la demanda comienza a estabilizarse.

La IATA insiste en que el futuro de la aviación no puede depender únicamente del empuje empresarial. Se requiere una acción decidida por parte de gobiernos, instituciones financieras, reguladores y fabricantes. Sin una visión compartida y políticas coherentes, será imposible garantizar una aviación más segura, asequible y sostenible.

NOTAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES