[smartslider3 slider="3"]

InicioArgentinaAmerican JetSanta Cruz anunció, junto a American Jet, la creación de un hub...

Santa Cruz anunció, junto a American Jet, la creación de un hub de vuelos regionales desde la provincia

La información, que no fue confirmada ni desmentida por la aerolínea, la dio la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios de la provincia. Según sus voceros, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, habría firmado una carta de intención con American Jet para establecer un centro de operaciones que conecte las principales ciudades de la provincia con la Patagonia y Chile.

La iniciativa, según dijeron, permitirá unir las principales localidades santacruceñas con otras provincias patagónicas y la República de Chile, consolidando a Río Gallegos como el epicentro de conexiones aéreas del sur argentino.

El acuerdo, celebrado en Casa de Gobierno, contó con la participación del jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, y el ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez. Por parte de American Jet, estuvieron presentes, Carlos Mendoza y el director de la compañía, Jorge Roberto Rodríguez.

El hub aéreo permitirá reactivar rutas comerciales vitales, conectando las ciudades de Río Gallegos, El Calafate, Perito Moreno, Puerto San Julián y Puerto Deseado con provincias vecinas como Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Neuquén. Además, se establecerán vuelos internacionales con Chile, facilitando el transporte de pasajeros, cargas urgentes, insumos médicos y productos regionales.

Según el acuerdo, American Jet asumiría las inversiones necesarias – esto no fue confirmado por la empresa como tampoco si el acuerdo incluye algún acuerdo económico – para la operación, gestión de autorizaciones, capacitación de tripulación y contratación de personal de apoyo. Se espera que los primeros vuelos comerciales despeguen en abril o mayo, marcando el inicio de una etapa clave para el desarrollo logístico y comercial de la región.

El proyecto inicial tendrá una duración de tres años, con la posibilidad de extenderse a nuevas rutas y frecuencias en función de la demanda. En este sentido, la provincia se comprometió a dar prioridad a futuras propuestas de la compañía que impliquen ampliar la red de vuelos comerciales.

“Esto es mucho más que conectividad, es cumplir con la palabra empeñada para seguir impulsando el desarrollo económico, turístico y social de nuestra provincia. Este es solo el comienzo. Queremos que cada localidad tenga acceso a la conectividad que merece”, finalizó.

1 COMENTARIO

  1. Si hay algo que me da pánico en la aviación argentina son los proyectos/programas/planes/convenios de las provincias para desarrollar la aviación.

    Todos fracasaron.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

NOTAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS