En el marco del IATA Global Media Day llevado a cabo en Ginebra, Suiza, el experimentado ejecutivo irlandés que dirige a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo dedicó unos minutos de su tiempo para conversar con los medios de la región presentes y repasar los puntos más salientes del sector aéreo.
Referido a la Argentina en particular, Walsh expresó que los cambios implementados por el Gobierno liberalizando los cielos son muy positivos, en términos de conectividad para el país y oportunidades para las aerolíneas. “Es un mercado muy interesante, dentro de una región con un futuro muy atrayente, con desafíos que enfrentar como en los últimos años. Personalmente creo que los cambios son trascendentes para el país y para la industria con las medidas que se han tomado. Si llegara un nuevo Gobierno que diera marcha atrás con las medidas, generaría un problema al no tener estabilidad en saber qué pasará en los próximos años con las líneas aéreas haciendo compromisos adicionales para servir un destino. Creo que la gente recibe bien lo que está sucediendo, y cuando la gente vea las ventajas de lo que se está haciendo a nivel de acceso y el incremento de actividad y el valor de la aviación y su impacto en la industria como en el turismo, que representa una importante proporción del GDP en varios países, verán también una gran oportunidad de crecimiento. Argentina es un país que mucha gente quiere visitar, con gran cultura, comida, vinos, geografía, historia. Cuando pienso en algún lugar del mundo que me gustaría ir, Argentina tiene que estar entre los principales destinos desde mi punto de vista. No voy hace años, pero espero visitarlo pronto”.
Consultado por AviacionNews sobre el apoyo para mantener la Categoría Uno de la FAA, Walsh deslizó que, “es algo que no nos gusta que pase. Siempre nos preparamos para dar nuestro “expertise” y apoyo. Claro que es preferible que no se pierda, pero si eso pasa siempre estamos interesados en colaborar porque es beneficioso para toda la industria y proveeremos asistencia y recursos necesarios para solucionar esa situación”.
En cuanto a Brasil, el ejecutivo se refirió a los bajos márgenes y la situación del mercado con expectativas de recuperar las ganancias o posibles procesos de consolidación. “Es un mercado muy grande, siempre hay espacio para tener más competidores por más que haya consolidación. Uno de los principales problemas que enfrentar las aerolíneas en el doméstico es la base del costo del dólar y la base de cost revenue local. Cuando tienes esa gran volatilidad en el tipo de cambio, no importa cuán brillante seas, no puedes controlar eso y es uno de los principales problemas que la industria tiene que manejar. Por más que haya muchas buenas aerolíneas en Brasil, cuando miro hacia atrás uno de los principales impactos que deben enfrentar son las devaluaciones que no puedes controlar con costos en dólares para comprar aviones, alquileres, combustible, mantenimiento, sin generar ingresos en dólares. Siempre expuestos al riesgo de la moneda. Cuando miro el crecimiento resalto lo que hemos visto en India y China, pero luego hablo de Brasil que es el tercer mercado de más rápido crecimiento si consideramos el progreso. Entre el 2000 y el 2023 creció al 7,6% por año, lo cual es realmente fuerte. China e India lo hicieron al 11,2%, pero cuando consideras el doméstico en USA fue 1,8%, Europa alrededor del 4%, por lo que el doméstico en Brasil continúa siendo muy fuerte y demuestra las oportunidades que existen allí. Esperamos que con la reestructuración que se está llevando a cabo podremos ver mejor rentabilidad y creo hay perspectivas para eso. Cuando miramos la región la reestructuración que se está llevando a cabo a través de los Chapter 11 tiene que ser visto positivamente y dar a las aerolíneas una oportunidad. Pero como digo, la exposición al dólar es siempre uno de los riesgos que más fuerte impactan en Latinoamérica más que en otras partes del mundo.
En cuanto a la capacidad, que crece en la región más que la media global, hay un par de factores a considerar. Uno tiene que ver que tras la reestructuración que se llevó a cabo, no muchos aviones fueron entregados por lo que flotas fueron rebajadas. El poder tener acceso a nuevos aviones y adicional leasing y muestra la demanda por aviación continúa viéndose fuerte. Los viajes internacionales en Latinoamérica crecieron 6,9% respecto a 2019 y los domésticos están 8,8% adelante, esos datos al final de octubre muestran el crecimiento respecto a 2019 que fue visto como el punto más alto de referencia. Se ve una fuerte demanda para viajar y las aerolíneas ven eso como una oportunidad para crecer arriba de la media para 2025. Los CEOs se ven frustrados por la falta de nuevos aviones porque ven grandes oportunidades con las estadísticas que publicamos, con la cadena de suministro en problemas. Podríamos tener aún mejores resultados.
En cuanto a México, referido a los subsidios otorgados a Mexicana y el apoyo financiero del Estado, Walsh cree que genera una disrupción al mercado y es muy negativo. “El mejor ejemplo que podría dar es en India, donde Air India era propiedad del gobierno, con fuerte subsidios y complicaba la operación comercial general, lo que llevó a muchas buenas compañías privadas a “fallar” en ese mercado. Reduciendo significativamente las oportunidades de viajes para los consumidores. Creo que después de ver la privatización al grupo TATA, el gobierno se sacó un lastre de encima y se ve un robusto plan de expansión. Allí veo shockeante que haya menos de 50 aviones widebody en India el año pasado. Para un país de este tamaño, y su geografía con una flota widebody tan pequeña refleja que la red internacional operada por aerolínea indias era casi inexistente. Creo que mercados han sido impactados y con impacto negativos en los consumidores más que algo positivo. Algunos políticos creen que es positivo porque creen que es beneficioso para los consumidores, pero al largo plazo los consumidores definitivamente pierden oportunidad. Desde mi punto de vista no es positiva para el consumidor ni para la industria cuando eso pasa”.
Referido al aeropuerto de Ciudad de México, principalmente de cara al Mundial 2026, es una preocupación la falta de inversión y apoyo y sería una vergüenza ver un evento impactante como el Mundial no estar tomado las ventajas de las oportunidades que genera. Esperamos ver mejoras, pero ya es muy tarde. La demanda por servicios a Ciudad de México va a exceder la capacidad para el mundial, lo que generará terribles imágenes de disrupciones y caos en el aeropuerto que no reflejará lo que México quiere transmitir en una oportunidad como esta por falta de capacidad.
Además, sobre el nuevo gobierno mexicano, expresó: “esperamos que hagan fácil que las aerolíneas operen y reconozcan que cuanto más servicios tengan es mejor para el país y los consumidores, para inversiones extranjeras, para turismo más que exagerar las regulaciones o interferir en las operaciones. Para mí es un mercado fantástico con grandes oportunidades y gran economía y demografía. No se compite solo localmente, se compite con otros países y hay que tener cuidado con eso. Es mi mayor critica con la UE que trata de regular el Cielo Único Europeo a expensas que las aerolíneas europeas compitan globalmente, lo que las hace más difícil para las europeas sean exitosas en una escala global lo cual es muy importante. Estados Unidos ha hecho mejor con otras regiones, pero México muestra grandes oportunidades para la industria y la economía.
Consultado si afectará las nuevas medidas anunciadas para el comercio por Donald Trump, afirmó que “creo que es una pregunta común en todos los mercados sobre el impacto del triunfo de Trump. Es difícil o imposible predecir en esta instancia, pero cuando miramos la primera administración de Trump, por más que hubo un montón de “titulares” no hubo ningún impacto material sobre como la industria se desarrolló en esos cuatro años. Si ahora será diferente o no habrá que verlo. Pero creo que representa un beneficio para la industria más que un punto negativo, pero dependerá de los pasos que se llevan a cabo. Mi visión personal es que se trata de un mercado histórico cuya relación con las aerolíneas no se verá interrumpida.
Habrá que separar lo que se dice de lo que se hace.
Al momento de comentar sobre Chile, el foco se hizo sobre el aeropuerto de Santiago con las largas demoras que se vienen repitiendo desde hace largos meses. “Creo que la repercusión ha sido relativamente discreta en términos de cobertura fuera de Chile, pero se está convertido en un problema cada vez mayor. Las aerolíneas están hablando sobre esto y comienza a afectar al turismo. Hoy contamos con tecnología que permiten mejorar ese tipo de experiencias, si bien entendemos que cada Gobierno quieren tener los controles que estimen adecuados, pero tratamos de convencerlos de que hay mejores formas de hacerlo”.
El directivo de IATA confía que las autoridades tomen las acciones correspondientes para evitar decisiones extremas. La reducción no sería buena para el país considerando las suspensiones de operaciones de algunos operadores y la reducción de conectividad que se produciría, afectando al turismo, la economía y los empleos.
“Creo que ningún Gobierno quiera ver imágenes de enormes retrasos en sus aeropuertos”, dice Walsh.
Sobre Perú, la idea de posponer la inauguración de la nueva terminal de Lima fue un decisión apoyada por la IATA, “lo que es positivo cuando las aerolíneas y los aeropuertos trabajan juntos. Abrir un nuevo aeropuerto, – yo estuve en la nueva Terminal 5 en Heathwow, es lo más estresante y de alto riesgo que puedes enfrentar. No es fácil de hacer, por más preparación que tengas. Todos estamos contentos de ver nueva infraestructura, pero la apertura puede ser dramática y hacerlo mal puede ser muy dañino”. Referido a nuevas medidas adoptadas por el Gobierno, afirmó que “creo que es positivo, y no veo riesgos asociados que puedan afectar la industria en particular, vemos los mismos desafíos en muchas partes del mundo con tener acceso a aviones y aeropartes. Los cambios de leyes pasan en todos lados. Y ha sido una constante en esta industria. Lo que veo alrededor del mundo es que hay una apreciación de que los desafíos y la necesidad de los gobiernos de trabajar juntos y encontrar una solución global es muy clara y es por lo que reformados los estudios de “El valor de la aviación” para que todos lo entiendan. Es extremadamente importante en ciertas partes del mundo, cuando vemos el crecimiento en Medio Oriente es porque tenemos un perfecto alineamiento entre el gobierno, el aeropuerto y las aerolíneas. Porque ven enormes oportunidades económicas y han hecho muy bien en crear hubs globales dando conectividad que no podríamos tener. Y En Europa países como Francia creen que pueden mantener todos los beneficios de la aviación mientras tratan de suspender operaciones. Eso no pasará. Depende de donde estés en el mundo veras más o menos visión de lo que es el valor de la aviación. Lo que refuerza el recordatorio a la gente. No hicimos ese trabajo desde 2019 y el de este año creo que es mucho mejor con un foco superior. Con más datos duros para apoyar y que los gobiernos vean el potencial de crecimiento”.
Para Panamá Walsh prevé un 2025 muy positivo, consistente con el resto de la región en general para continuar creciendo y expandiendo. Pero Venezuela siempre ha sido muy desafiante desde los fondos bloqueados y el impacto que eso ha tenido en el número de aerolíneas dejando el país y los servicios que se quitaron por las medidas tomadas por el gobierno, forzando a reducir. “Creo que continuará siendo un desafío, por razones históricas y por decisiones de gobierno que no veo pasos positivos para 2025. Es un país que muchas aerolíneas que han servido en el pasado amarían volver a volarlo, y las que operan quisieran incrementar capacidad. Hay una oportunidad, pero no veo que las cosas mejoren significativamente en 2025”.
Sobre la situación en Bolivia y los fondos bloqueados (previo al acuerdo) en general dice que el mayor problema de genera por la dificultad para acceder a dólares, en una industria que se maneja en dólares. “La idea de una moneda común en la región podría tener sentido, pero eso llevaría a que los gobiernos sean muy cuidadosos. Salir de una industria denominada en dólares no lo veo. Los esfuerzos pasados tratando de llevarlo a multi denominación de monedas para aviones y leasing no funcionó. No ha sido la industria capaz de alejarse de una denominación en dólares. Y los fondos bloqueados por falta de dólares y cuando llegan no atribuyen la importancia que la industria aérea pueda acceder a los dólares. Y creo que es un error, porque las aerolíneas deberían acceder a su dinero para no tener que abandonar el mercado y es algo que hemos visto muchas, muchas veces…