InicioIndustriaLas políticas de Trump: ¿un impacto similar al 9-11 para la aviación?

Las políticas de Trump: ¿un impacto similar al 9-11 para la aviación?

La implementación de aranceles por parte de Estados Unidos podría tener un efecto en la industria aérea global comparable, en magnitud y duración, al que provocaron los atentados del 11 de septiembre de 2001. Así lo afirmó Willie Walsh, director general de IATA, quien señaló que, si bien los efectos de estas medidas aún están en desarrollo, lo ocurrido tras el 11-S —cuando el tráfico aéreo transatlántico sufrió un golpe significativo pero breve— puede servir como referencia para anticipar las consecuencias actuales.

“El impacto podría ser similar al que observamos tras los trágicos eventos del 11 de septiembre, con una afectación importante al tráfico transatlántico”, expresó Walsh. “No obstante, en aquella ocasión el mercado se recuperó con rapidez en los meses posteriores”.

Para el máximo representante de la IATA, la clave está en la capacidad del sector aéreo para adaptarse con agilidad a los cambios. Lejos de anticipar un colapso como el provocado por la crisis financiera de 2008 o la pandemia de Covid-19, Walsh se mostró optimista respecto a la resiliencia de las aerolíneas ante este nuevo escenario. “No creo que esto alcance el nivel de impacto que tuvo la crisis financiera global, y desde luego está muy lejos de lo que vivimos durante la pandemia”, sostuvo.

En su análisis, las aerolíneas ya están comenzando a responder a las tensiones comerciales, reasignando capacidad hacia mercados con mayor crecimiento y retirándola de aquellos donde la demanda empieza a caer. Este enfoque flexible, basado en la reconfiguración de rutas y frecuencias, les permitirá mitigar los efectos negativos de los aranceles.

Walsh también destacó que tanto el transporte de pasajeros como el de carga continúan mostrando indicadores positivos en la mayoría de los mercados, lo cual, al menos por ahora, disipa los temores de una desaceleración abrupta. “No hay motivos para entrar en pánico”, afirmó. “La demanda sigue siendo suficientemente fuerte, aunque seguiremos atentos a cómo evolucionan las tendencias”.

Si bien algunas aerolíneas ya han advertido sobre un posible debilitamiento de la demanda en la segunda mitad del año, Walsh propone una respuesta centrada en la competitividad a través de estímulos tarifarios, en lugar de recortes de capacidad. “Debemos responder con incentivos de precios, no necesariamente con reducciones en frecuencias o destinos”, concluyó.

“Sigue habiendo mucha especulación en torno a las posibles repercusiones de los aranceles y otros factores económicos adversos en los viajes”, comentó el director General y CEO de IATA, Willie Walsh. Aunque “hay que vigilar de cerca” el descenso de la demanda en Norteamérica, las cifras de marzo muestran “un patrón global de crecimiento del transporte aéreo”, indicó el ejecutivo. A nivel mundial, el tráfico aéreo creció un 3,3% interanual en el tercer mes del año. La capacidad de las compañías aéreas de Norteamérica aumentó un 2% en marzo, mientras que el factor de ocupación se situó en el 83%, lo que supone 1,8 puntos porcentuales menos en comparación a 2024. Por su parte, el mercado nacional de Estados Unidos descendió un 1,7%, por encima del australiano (-1,2%), lastrando el leve aumento global del 0,9% de viajes aéreos domésticos durante marzo. Junto a las aerolíneas norteamericanas, las de Oriente Medio fueron el otro mercado que experimentó una caída de demanda, con un 0,1% menos, afectado probablemente por la celebración del Ramadán, que «afecta a los patrones de viajes», según IATA. En cuanto a las otras regiones, Europa registró un aumento del 5% en el tráfico aéreo internacional, mientras que Asia-Pacífico y Latinoamérica experimentaron un 10% y 7,7% más de demanda, respectivamente. De su lado, la demanda aérea de las aerolíneas africanas fue un 3,3% mayor en marzo.
NOTAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES