Argentina, con su vasto territorio que va desde los hielos patagónicos hasta las selvas misioneras, depende en gran medida de su red aérea para mantener conectadas sus regiones. Cada aeropuerto no es sólo una puerta de entrada, sino también una cápsula de memoria: muchos llevan nombres de próceres, aviadores pioneros, líderes políticos o figuras culturales. Este recorrido periodístico recorre los 40 principales aeropuertos del país, explicando el origen de sus nombres y asegurando que ninguna provincia quede fuera del mapa aéreo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Aeroparque Jorge Newbery (AEP)
Ubicado a orillas del Río de la Plata, es uno de los aeropuertos más transitados del país. Lleva el nombre de Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina, ingeniero, deportista y símbolo del espíritu moderno de comienzos del siglo XX. Murió trágicamente en 1914 durante un vuelo de exhibición.
Provincia de Buenos Aires
- Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza (EZE)
Conocido popularmente como Ezeiza, lleva el nombre de Juan Pistarini, ministro de Obras Públicas del gobierno de Perón y principal impulsor del aeropuerto en los años 40. Fue inaugurado en 1949 como emblema de modernización. - Aeropuerto de Mar del Plata “Ástor Piazzolla” (MDQ)
Nombrado en honor al compositor y bandoneonista Ástor Piazzolla, nacido en Mar del Plata, revolucionó el tango a nivel mundial. El aeropuerto reconoce su legado artístico. - Aeropuerto de Bahía Blanca “Comandante Espora” (BHI)
Su nombre homenajea al Comandante Juan José Espora, marino de la Armada Argentina que luchó en la Guerra del Brasil. El aeropuerto también tiene funciones militares.
Córdoba
- Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella (COR)
Conocido como Pajas Blancas, (por el barrio en qué se ubica) honra a Ambrosio Taravella, ingeniero cordobés vinculado al desarrollo urbano y de infraestructura. Es el tercer aeropuerto más importante del país.
- Aeropuerto Área de Material Río Cuarto (RCU), Córdoba
El aeropuerto lleva el nombre del predio militar “Área de Material Río Cuarto”, en el que se encuentra. Es una base de apoyo logístico de la Fuerza Aérea, que también opera vuelos civiles.
Santa Fe
- Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” (ROS)
Nombrado en homenaje a las Islas Malvinas, como símbolo de soberanía nacional. Es el principal aeropuerto de la región sur de Santa Fe. - Aeropuerto Sauce Viejo (SFN)
Toma el nombre de la localidad donde se encuentra. Es la principal puerta aérea a la capital santafesina.
Mendoza
- Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli – El Plumerillo (MDZ)
Lleva el nombre de Francisco Gabrielli, gobernador mendocino en los años 60. “El Plumerillo” hace referencia al histórico campamento militar de San Martín antes del cruce de los Andes.
- Aeropuerto Comodoro Ricardo Salomón (LGS), Mendoza
Nombrado en honor al comodoro Ricardo Salomón, pionero de la aviación militar en la región.
Sirve a la ciudad de Malargüe, al sur de Mendoza, y es clave en temporada invernal por el turismo. - Aeropuerto “Suboficial Ayudante Santiago Germano” (AFA)El Aeropuerto de San Rafael rinde homenaje al suboficial de la Fuerza Aérea, cuya trayectoria destaca en el ámbito aeronáutico de la región. En 1937, llevó a cabo el primer vuelo del biplano de escuela y acrobacia Focke Wulf 44-J Stieglitz, producido bajo licencia alemana en la Fábrica Militar de Aviones.
San Juan
- Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento (UAQ)
Rinde homenaje al prócer sanjuanino Domingo F. Sarmiento, ex presidente y educador fundamental en la historia argentina.
La Rioja
- Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacid (IRJ)
Lleva el nombre de uno de los pioneros de la aviación en Argentina, Vicente Almandos Almonacid, nacido en La Rioja. Combatió en la Primera Guerra Mundial como piloto y promovió la aviación civil en el país.
Catamarca
- Aeropuerto Felipe Varela (CTC)
Nombrado en honor al caudillo Felipe Varela, figura de la resistencia federal en el siglo XIX. Representa el orgullo regional catamarqueño.
Tucumán
- Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (TUC)
Benjamín Matienzo fue un aviador tucumano que murió en 1919 al intentar cruzar la Cordillera de los Andes en solitario. Es símbolo del arrojo y la pasión por la aviación.
Salta
- Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes (SLA)
Nombrado por el héroe gaucho Martín Miguel de Güemes, defensor del norte argentino frente a las invasiones realistas. Su nombre es sinónimo de independencia y resistencia.
Jujuy
- Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán (JUJ)
Lleva el nombre de Horacio Guzmán, gobernador jujeño en los años 60, recordado por su gestión pro desarrollo.
Santiago del Estero
- Aeropuerto Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés (SDE)
Recuerda al aviador Ángel de la Paz Aragonés, nacido en Santiago del Estero, quien tuvo una destacada carrera en la Fuerza Aérea Argentina. - Aeropuerto Termas de Río Hondo (RHD), Santiago del Estero
Su nombre corresponde directamente a la ciudad turística que sirve, famosa por sus aguas termales.
Fue reinaugurado en 2012 como parte del impulso al turismo y al MotoGP.
Chaco
- Aeropuerto Internacional de Resistencia (RES)
No lleva nombre propio, pero está en gestiones para denominarse “Juan Manuel de Rosas”. De momento, es conocido simplemente como el aeropuerto de la capital chaqueña.
Formosa
- Aeropuerto Internacional El Pucú (FMA)
“El Pucú” es un vocablo guaraní que refiere a la zona donde está emplazado. No tiene una dedicatoria a una persona, pero sí un fuerte anclaje geográfico y cultural.
Corrientes
- Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro (CNQ)
Lleva el nombre de Fernando Piragine Niveyro, ex gobernador correntino, fallecido trágicamente en un accidente aéreo en 1964. Defensor del federalismo y los intereses regionales.
Misiones
- Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú “Cataratas del Iguazú” (IGR)
Su nombre rinde homenaje a las Cataratas del Iguazú, maravilla natural del mundo y motor del turismo en la región. Es uno de los aeropuertos con mayor tráfico internacional. - Aeropuerto Libertador General José de San Martín (PSS),
Recibe su nombre en homenaje al prócer de la independencia argentina, el General San Martín.
Es el principal acceso aéreo a la capital misionera y a la región sur de la provincia.
Entre Ríos
- Aeropuerto Comodoro Pierrestegui (COC)
Ubicado en Concordia, lleva el nombre de Juan José Pierrestegui, piloto militar entrerriano. Opera principalmente vuelos privados o eventuales. - Aeropuerto General Justo José de Urquiza (PRA), Nombrado en honor a Urquiza, líder entrerriano, presidente de la Confederación Argentina (1854–1860). Es el aeropuerto de la capital provincial, con operaciones mixtas civiles y militares.
San Luis
- Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda (LUQ)
En honor a César Ojeda, oficial de la Fuerza Aérea oriundo de San Luis, que contribuyó al desarrollo de la aviación militar nacional. - Aeropuerto Valle del Conlara (RLO),
Lleva el nombre del valle turístico donde se ubica, entre las sierras puntanas.
Fue inaugurado en 2001 para promover el turismo en la villa de Merlo y alrededores.
La Pampa
- Aeropuerto de Santa Rosa (RSA)
No lleva nombre propio, aunque se lo ha propuesto bautizar como Aeropuerto Gobernador Rubén Marín, en honor al histórico dirigente pampeano. Actualmente es de uso mixto civil-militar.
Río Negro
- Aeropuerto Gobernador Castello – Viedma (VDM)
Nombrado por Arturo Américo Castello, gobernador que promovió el desarrollo del Valle del Río Negro en la década del ‘50. Es clave para la conectividad regional. - Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria – Bariloche (BRC)
Luis Candelaria fue el primer argentino en cruzar la cordillera en avión, en 1918. Nacido en San Miguel de Tucumán, es figura emblemática de la aviación nacional.
Neuquén
- Aeropuerto Internacional Presidente Perón (NQN)
Nombrado en honor al General Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Nación. Es uno de los aeropuertos más activos de la Patagonia por la actividad petrolera.
Chubut
- Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi – Comodoro Rivadavia (CRD)
Mosconi, militar e ingeniero, fue director de YPF y figura clave en la soberanía energética nacional. Su nombre es inseparable de la historia del petróleo argentino. - Aeropuerto de Trelew – Almirante Marcos A. Zar (REL)
Homenajea al Almirante Zar, militar de la Armada Argentina. El aeropuerto es base de la Aviación Naval y tuvo protagonismo en la historia reciente (Masacre de Trelew, 1972). - Aeropuerto El Tehuelche (PMY)
Su nombre homenajea a los pueblos originarios de la región patagónica: los tehuelches. Ubicado a unos 10 km de la ciudad, es clave para el turismo en Península Valdés. - Aeropuerto “Brigadier General Antonio Parodi” (EQS). Sirve a la ciudad de Esquel y homenajea a Antonio Parodi fue un pionero de la aviación militar argentina que, en 1920, realizó el primer vuelo de ida y vuelta a través de la Cordillera de los Andes.
Santa Cruz
- Aeropuerto Internacional de Río Gallegos “Piloto Civil Norberto Fernández” (RGL)
Norberto Fernández fue un aviador civil pionero en unir la Patagonia con el resto del país en los años ‘30. Su labor impulsó la aviación comercial en la región. - Aeropuerto de El Calafate “Comandante Armando Tola” (FTE)
Armando Tola, oriundo de Santa Cruz, fue pionero en vuelos de exploración y logística en la región austral. El aeropuerto es clave para el turismo al Glaciar Perito Moreno.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas – Ushuaia (USH)
El nombre es una declaración de soberanía. Es el aeropuerto internacional más austral del mundo y puerta de entrada a la Antártida. Su nombre reafirma el reclamo argentino sobre las islas. - Aeropuerto Gobernador Ramón Trejo Noel (RGA), Tierra del Fuego
Nombrado en honor al gobernador fueguino Ramón Trejo Noel, en funciones durante los años ‘70. Es el segundo aeropuerto más austral del país, con presencia militar y vuelos comerciales.
Los nombres de los aeropuertos no son casuales. Detrás de cada uno hay una historia, una identidad, una memoria local que se proyecta al país y al mundo. Ya sea un prócer, un pionero del aire, una figura política o una maravilla natural, cada denominación es un símbolo de orgullo regional y una forma de contar, desde el cielo, quiénes somos y de dónde venimos.
Muy interesante la nota, faltó incorporar el aeropuerto de San Rafael en Mendoza.
muy bueno!
les faltó la reseña del aeropuerto de Esquel (EQS)