La Asociación Internacional de Transporte Aéreo realizó el 10 de diciembre su tradicional encuentro de prensa en su sede de Ginebra, Suiza. El organismo despidió el 2024 con perspectivas positivas para el año próximo, antes claro de la última semana del año con sendos accidentes aéreos que enlutaron a todo el sector.
El encuentro inició con la presentación “Value of Aviation”, a cargo de Andrew Matters, Director, Policy and Economics de IATA.
Luego pasó la presentación más relevante a cargo de Willie Walsh, CEO del organismo y de Marie Owens Thomsen, SVP Sustainability and Chief Economist, quienes hicieron foco en las perspectivas económicas para 2025.
Read the latest Global Outlook for Air Transport
https://www.iata.org/en/pressroom/2024-releases/2024-12-10-02
El transporte aéreo en Latinoamérica podría lograr beneficios netos de 1.000 millones de dólares en 2024 y éstos podrían aumentar hasta los 1.300 millones el próximo año pese a los desafíos en muchos de sus mercados, indicó este martes el informe anual de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
Ello supondría en la región márgenes de beneficios del 2,1 % en 2024 y del 2,4 % en 2025, por debajo de la media global (3,6 %), de acuerdo con los datos presentados en la jornada para la prensa que cada año celebra IATA en su sede central.
En América Latina, analizó IATA, el sector se ha visto limitado por las depreciaciones de moneda en algunos países con significativas cifras de actividad aérea, así como por la subida de costes derivados del mantenimiento de flotas y los pagos de deudas.
En consecuencia, la región será en 2024 y 2025 una de las que logre menores beneficios por pasajero (3,2 dólares en 2024 y 3,8 dólares en 2025), sólo por encima de África y Asia Pacífico y por debajo de la media global (6,4 dólares este año y 7 el que viene), siempre según los datos de IATA.
Hace un año, IATA vaticinó que el sector aéreo latinoamericano continuaría en pérdidas tanto en 2023 como en 2024, siguiendo la tendencia de los años anteriores marcados por la pandemia, pero finalmente éstas previsiones pesimistas no se cumplieron e incluso el pasado ejercicio la región logró ligeros beneficios netos de 200 millones de dólares, según cifras publicadas el pasado junio.
Sobre el tema Sustentabilidad, Hemant Mistry, Director Energy Transition, tuvo a cargo la presentación titulada “SAF Outlook and SAF Registry” acompañado por Preeti Jain, Head, Net Zero Transition Programs.
Luego fue el turno de presentaciones sobre “Capacity Challenge”, la plataforma “Turbulence Aware”, “Net Zero Roadmaps” y “Safety”.
Sobre la Digitalización en Aviación, expusieron Youn Kim, Manager Customer Experience, Yanik Hoyles, Director Distribution y Gabriel Marquie, Senior Manager Digital ID.
Acerca de “Safety and Operations” Nick Careen, SVP Operations, Safety and Security, sobre Air Cargo Brendan Sullivan, Global Head of Cargo, y sobre Data Protection Leslie MacIntosh, Corporate Secretary and Acting General Counsel.
El transporte aéreo de carga se perfila como un motor clave para el crecimiento económico global, con proyecciones de ingresos que alcanzarán los 157.000 millones de dólares en 2025, según el informe anual de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Este volumen representa un aumento del 5,8% en toneladas transportadas, con un total estimado de 72,5 millones.