Habrá que irse acostumbrando a escuchar cada vez más la utilización de acuerdos de ACMI en Sudamérica. Algo que en los mercados más maduros está implementando fuertemente hace décadas. Si bien podría reducirse a la utilización de aeronaves de manera contracíclica, para las temporadas altas de verano en Europa y Sudamérica, las posibilidades que otorgan los acuerdos tipos wet-lease van mucho más allá de ello. Para conocer las perspectivas del sector y saber más acerca de lo que se viene para Avion Express en la región, conversamos con Roberto Held, Director de Desarrollo de Negocios para las Américas en Avion Express:
AviaciónNews: Para quienes no lo saben, ¿qué una empresa de ACMI? ¿Podemos repasar brevemente la historia de Avion Express?
Roberto Held: Avion Express es una compañía europea con una trayectoria de casi 20 años, que cuenta hoy en día con 2 AOCs: Lituania y Malta. Es miembro del grupo Avia Solutions Group, conglomerado enfocado en servicios de aviación y líder global de ACMI. Cuenta con autorización de operación por parte de EASA, es miembro de IATA y tiene certificación de seguridad IOSA, entre otros aspectos. A la fecha cuenta con más de 50 aeronaves de la flota A320 y en 2024 está siendo considerada como la #1 a nivel global en el mundo de ACMI (wet lease) de narrow body, por el número de operaciones y horas de vuelo para nuestros clientes. Nuestra operación tiene una cobertura global con operaciones muy relevantes en el verano europeo en diferentes países, y con una presencia en el Sureste Asiático, así como un importante despliegue de capacidad recientemente en la región de América Latina, especialmente en México y Argentina, siguiendo operaciones previas en Chile y República Dominicana. Nuestro plan de expansión global y regional incluye también la próxima apertura de un AOC en Brasil.
Nuestro enfoque es poder dar flexibilidad a la flota de las aerolíneas, quienes vienen siendo muy disciplinados con su crecimiento de flota, permitiendo generar estructuras y modelos operativos que expanden la capacidad en momentos pico y la contraen en momentos de baja demanda, replicando ahora en la región operaciones similares de Europa. Es un trabajo colaborativo y de cooperación con nuestros clientes y las diferentes autoridades de la región, garantizando ante todo el cumplimiento de las normas y la seguridad aérea, bajo los más altos estándares en esta materia.
AVN: ¿Cómo es actualmente su presencia en la región?
RH: La presencia de Avion Express en la región data de varios años, pero ha tenido hitos muy importantes recientemente. En los últimos 5 años ha venido consolidando su presencia en la región, de la mano de diferentes operadores, tales como SkyCana (República Dominicana), SKY (Chile), Viva Aerobús (México) y Flybondi (Argentina). En adición a esto, la compañía se encuentra próxima a lanzar su AOC en Brasil. Para esta temporada de invierno 2024/2025 en el calendario IATA, más del 50% de la flota de la compañía estará operando en la región para nuestras aerolíneas aliadas.
En este proceso hemos venido trabajando con las diversas aerolíneas, autoridades aeronáuticas en los diferentes países y diferentes asociaciones regionales, con miras a compartir las buenas prácticas de ACMI de Europa que se pueden replicar en la región, siendo una herramienta que genera flexibilidad de flota a las aerolíneas.
En adición a esto, Avion Express también se ha convertido en una plataforma para vincular pilotos (Capitanes y First Officers) de Latinoamérica para volar con nosotros en Europa para nuestros clientes -especialmente en el verano-, hecho que ya se ha vuelto un tema recurrente y una gran oportunidad para el talento basado en la región.
AVN: ¿Qué representa el foco regional que tomó Avion Express y que rol juega en este escenario el reciente acuerdo con FlyBondi tras la apertura regulatoria en Argentina? ¿Y su incorporación en ALTA?
RH: La reciente operación en Argentina con Flybondi confirma y reitera nuestro foco y presencia en la región, como un pilar de nuestra estrategia en América Latina y en nuestro proyecto de expansión. Es un hito poder entrar a este mercado, al ser la primera vez que se desarrollan estas operaciones de ACMI en Argentina. Esto se ha logrado gracias al trabajo con la aerolínea y la apertura de las autoridades para el desarrollo de este modelo operacional, en un marco de apertura regulatoria que estamos viendo en Argentina.
Ser miembros de ALTA también ha sido un hito este año en nuestro camino de la región. Evidencia nuestro interés en desarrollar la aviación en esta parte del mundo y en la participación activa de esta asociación y con sus miembros. Además de esto, ser miembro de ALTA nos ha permitido habilitar conversaciones con autoridades, gobiernos y diferentes stakeholders en esta región.
El objetivo de Avion Express ha sido desarrollar el sistema wet-lease en la región. En México ya tenemos 20 aviones en operación. Se da una combinación con la temporada de invierno en Europa y la afectación de los motores Pratt & Whitney y así Viva decidió enfrentar la situación, transformándose en el principal cliente de la compañía. Volaris se fue por otro lado.
Así vamos a tener afectada el 50% de nuestra flota en la región con 23 en VIVA México, 3 en Flybondi, y la certificación en Brasil.
AVN: ¿Qué “ventanas” puede abrir a nivel regional un acuerdo como el implementado en la Argentina para rediseñar los modelos operativos de flota?
RH: Somos muy optimistas de los pasos que vemos en la región. Argentina es un caso muy reciente y muy relevante en el que se ha podido evidenciar la voluntad del gobierno de dinamizar la aviación y de generar nuevos modelos operativos como el ACMI (wet-lease) en beneficio de las aerolíneas, la conectividad y las posibilidades para los pasajeros. Este es un referente muy interesante que ha permitido avanzar rápidamente en generar nuevos espacios y posibilidades para implementar modelos eficientes de flota, flexibles y de impacto positivo para el país, la aerolínea y el pasajero como consumidor final.
Ha cambiado la mentalidad de la autoridad para abrir opciones para el desarrollo del mercado. Esta es una.
Hace un tiempo tuvimos conversaciones con la autoridad, y era otra la visión. Este Gobierno ha sido muy abocado a desarrollar el mercado, dinamizar la llegada de más aerolíneas, más flota, más capacidad, más modelos operativos, y eso permitió que hoy se de ese paso. Hay otro temas para analizar en Argentina, a nivel eficiencias del Banco Central, pero el camino es en la dirección correcta. Argentina hoy es el faro en la región en cuanto a donde hay que apuntar en cuanto a desarrollo de mercados, y en aperturas a nuevas cosas.
Vemos también una apertura y un apoyo muy valioso en Brasil, en una dinámica de desarrollar el mercado y de implementar nuevas soluciones que generen beneficios a los diferentes operadores en ese país, sumado a las autoridades en México, quienes respaldaron también desde el año pasado la puesta en marcha del modelo wet-lease.
A nivel de los diferentes foros de ALTA y IATA en la región se ha buscado seguir desarrollando una regulación más homogénea con los diferentes gobiernos y autoridades, que permitan nuevas eficiencias y nuevos modelos operativos para las aerolíneas, que generen una optimización operativa y nuevos modelos que permitan ser aún más eficientes a los diferentes operadores en su despliegue de red y flota. Aún hay muchos temas por desarrollar, pero hay buenos pasos que se empiezan a evidenciar y voluntad de varios gobiernos de avanzar en este frente.
Hoy las aerolíneas tienen un importante foco en la rentabilidad y la sostenibilidad de largo plazo. El ACMI (o wet lease) es una herramienta que permite trabajar conjuntamente y desarrollar modelos operativos que traen importantes beneficios a las aerolíneas, especialmente en el manejo y flexibilidad de flota.
AVN: ¿Qué rol jugará Avion Express Brasil, en qué situación está el proceso de obtención del AOC, cuales son las proyecciones?
RH: Avion Express Brasil será la primera plataforma de ACMI con flota A320 en Brasil y en la región, lo cual permitirá ofrecer capacidad en este mercado y en la región muy rápidamente y con los mayores estándares de operación de nuestra compañía, bajo un AOC en Brasil.
Como lo hemos compartido, nos encontramos en la fase 4 del proceso de certificación y estamos apuntando a tener el AOC a comienzos de 2025, por lo que estamos en esta fase final. Ha sido un proceso muy interesante a lo largo del 2024, que cuenta con todo el apoyo y estándares de nuestra casa matriz en Europa y los más altos niveles de seguridad para esta industria, apalancados en nuestras prácticas de operación bajo regulación EASA, certificaciones como la de ICAO y nuestros procesos que garantizan el cumplimiento ahora de la reglamentación brasilera también.
Avion Express tiene 2 AOC. Lituania y Malta. Con eso operamos en todo el mundo. Brasil tiene sus particularidades. Es el mercado más grande de la región con 100 millones de pasajeros al año. Para poder operar un ACMI allí tienes que tener un AOC en Brasil. Ese es el modelo.
Estando en Brasil, tenemos aviones en la región. Contratando alguna de las soluciones, tienes los aviones a 5 horas de Colombia, a 3 horas de Chile, a 2 horas de Argentina. Mover la capacidad será una plataforma muy interesante a futuro.
El mercado de touroperadores también nos han acercado propuestas muy interesantes, los viajes de futbol, que demandan mucha capacidad que las aerolíneas a veces no pueden atenderlo y no tienen la capacidad y son oportunidades para sumar aviones en esa coyuntura. Queremos ayudar a las aerolíneas. Nuestro negocio no es competir. Es llegar a dar capacidad con un modelo diferente. Con todas las aerolíneas brasileñas tenemos conversaciones activas.
Estamos llegando al mercado más grande de Latinoamérica con un modelo diferente. Esta es la mejor plataforma para entrar a un mercado estratégico, con certificación ANAC.
AVN: ¿Considera el formato ACMI cómo una solución llave en mano y rentable para la escasez de capacidad en América Latina?
RH: El modelo de ACMI (wet lease) ha seguido desarrollándose en la región cada vez con más fuerza. América Latina es una geografía contracíclica a Europa, por lo que en el caso de Avion Express podemos darle movilidad a nuestras aeronaves a lo largo de las diferentes temporadas en esta región y en Europa, de la mano de nuestros clientes. Esto nos permite ser muy eficientes y generar oportunidades para los diferentes operadores.
El modelo ACMI (wet lease) permite dar flexibilidad y traer una nueva herramienta a las aerolíneas para administrar su capacidad de forma más eficiente, no solo ante la actual coyuntura de los fabricantes, sino como un modelo estratégico que genera rentabilidad para las aerolíneas al no tener que tener el avión por largos periodos, sino operar en momentos que así lo requieran y con los más altos estándares. Avion Express por esto, se ha convertido en el líder de este mercado para soluciones de narrow body en la región, demostrando poder operar para aerolíneas con flota Airbus o Boeing y reafirmando que es una herramienta estratégica de flota, que hace un tiempo no estaba siendo considerada y hoy es una importante realidad en mercados muy grandes y desarrollados de esta región.
Creemos que, trabajando de la mano con las diferentes aerolíneas de la región, podemos lograr incrementar la capacidad y de esta manera, incrementar también el ratio per cápita de vuelos en la región, que aún está lejos de mercados como el Norteamericano o el Europeo.
Avion Express está aquí para trabajar con aerolíneas y autoridades en seguir desarrollando esta solución estratégica de flota.