InicioArgentinaANACTráfico aéreo en Argentina: impulsado por el cabotaje, el tráfico total en...

Tráfico aéreo en Argentina: impulsado por el cabotaje, el tráfico total en junio estuvo casi en los niveles de pre pandemia

Durante junio, según datos reunidos por la ANAC, el total de pasajeros transportados ascendió a 2.239.000, lo que significa un 37,8% más que en el mismo mes de 2022 y solo un 2,1% menos que en 2019. En lo que se refiere al acumulado enero-junio, el salto interanual arañó el 50%: +48,8%.

Obviamente el gran empuje vino de parte del cabotaje (1.394.000) que creció un 40% respecto a un año atrás y un 16% frente a junio de 2019. En lo que se refiere al acumulado, el salto interanual fue del 35,4%.

En cuanto al tráfico internacional (845.000 viajeros) el incremento fue del 34,1% respecto a junio de 2022 y del 73,7% en el acumulado. Sin embargo, la diferencia con el 2019 aún se mantiene un 22,4% abajo.

¿Cuáles fueron los aeropuertos argentinos con mayor movimiento en junio? (cabotaje e internacional): Los diez aeropuertos con mayor movimiento de pasajeros durante el sexto mes del año, fueron: Aeroparque 1.315.578 pasajeros (35.9% del total país), Ezeiza con 727.677 (19,9%), Córdoba con 249.443 (6,8%), Mendoza 211.136 (5,8%), Bariloche con 165.471 viajeros (4,5%), Salta 141.079 (3,9%), Iguazú 138.263 (3,8%), Neuquén con 100.606 (2,7%), Tucumán 72.350 (2,0%) y Ushuaia 66.129 con el 1,8% del total país.

¿Cuáles los aeropuertos que más crecieron y cuales los que más cayeron en junio?: Un nuevo dato, incorporado por las estadísticas de la ANAC, señala cuales son los aeropuertos que más pasajeros de vuelos de cabotajes crecieron ese mes y cuales los que más cayeron. En el primer caso, Posadas (+ 189%), Ezeiza (+ 111%), Puerto Madryn (103%), Catamarca (+83%) y Santiago del Estero (+55%). En el extremo opuesto, Termas de Rio Hondo (-66%), Rio Cuarto (-47%), Viedma (- 22%), San Luis (-9%) y Rosario (-1%).

¿Cuál fue la participación de mercado en junio en cabotaje?: Aerolíneas Argentinas absorbió el 65% (69% en 2022) de los pasajeros trasportados; JetSmart el 15% (ídem hace un año), Flybondi 19% (15% en 2022), Andes (0,2%) y American Jet 0,1% (en 2022 0,2%). Esto muestra como Aerolíneas perdió en 4 puntos porcentuales de participación, los mismos que ganó Flybondi.

¿Qué nivel de ocupación tuvieron las empresas argentinas en junio?: Aerolíneas Argentinas 86% (6 puntos más que en 2022), JetSmart 87 (3 más que el año anterior), Flybondi 89% (igual que en junio de 2022) y American Jet 39%, un punto menos que en 2022. El promedio de ocupación para el total cabotaje fue este junio del 85%, es decir 4 puntos más que hace un año.

¿Qué nivel de ocupación las internacionales?: 95% United, 94% British y American Airlines, 93% ITA, 92% Iberia, 90% Air France, 89% Lufthansa y COPA, 88% Avianca, 86% Sky y Aeroméxico y 85% Aerolíneas Argentinas.

¿Y cuáles las de menor nivel de ocupación en vuelos internacionales?: 58% Ethiopian, 62% Turkish, 67% Emirates, 71% Gol, 72% JetSmart, 78% BoA, 80% Flybondi, Air Canada y Air Europa. (Hay que tener en cuenta que varias de estas compañías hacer una escala intermedia ante de su destino final).

¿Cuáles fueron las 10 rutas internacionales con mejor ocupación?: Ezeiza-Houston 96%, Ezeiza-Madrid 93%, Ezeiza-Roma 93%, Ezeiza-Miami 91%, Córdoba-Panamá 90%, Ezeiza-Bogotá 89%, Ezeiza-Frankfurt 89%, Mendoza-Santiago 89%, Ezeiza-Panamá 88% y Rosario-Panamá 88%.

¿Y cuáles las 10 rutas internacionales con menor ocupación?: Ezeiza-San Pablo 70%, Córdoba-Santiago72%, Aeroparque-Asunción 74%, Ezeiza-Río 74%, Aeroparque-Santa Cruz de la Sierra 75%, Aeroparque-Montevideo 76%, Aeroparque-Florianópolis 77%, Aeroparque-Lima 78%, Mendoza-San Pablo 79% y Ezeiza-Santa Cruz de la Sierra 79%.

¿Cuál la participación de mercado en rutas internacionales?: Aerolíneas Argentinas 25%, Latam 16%, Copa y Gol 6%, Iberia, American Airlines y Sky 5% y JetSmart 3%. Otras 29%.

¿Cuál la participación de mercado en rutas internacionales sin contar vuelos regionales?: Aerolíneas Argentinas 19%, Copa 15%, Iberia y American Airlines 12%, Air Europa y Lufthansa 6%, ITA y Air France 5%, KLM y United 4%. El resto de las compañías 12%.

¿Cuál la participación de mercado en rutas regionales?: Aerolíneas Argentinas 30%, Latam 26%, Gol 9%, Sky 7%, JetSmart, Avianca y Flybondi 5%.  Resto 13%.

¿Cuál la participación de mercado en las principales rutas internacionales?:

Argentina – Chile: Latam 38%, JetSmart 32%, Aerolíneas Argentinas 19%, Sky 22%, KLM 9%.

Argentina – Estados Unidos: American Airlines 46%, Aerolíneas Argentinas 25%, United 16% y Delta 13%

Argentina – Brasil: Aerolíneas Argentinas 33%, Gol 21%, Latam 20%, Flybondi 10%, Air Canada y Ethiopian 4%, Turkish 3% y JetSmart y Emirates 2%.

Argentina España: 50% Iberia, 26% Air Europa y 24% Aerolíneas Argentinas.

Respecto a carga: En cabotaje, las toneladas transportadas en junio de 2023 (526tns) caen respecto al mismo mes del año anterior un 12% pero son un 20,2% más que en 2019. En el acumulado enero-junio la caída fue del 0,9%. Aerolíneas Argentinas transportó el 92% de la carga, JetSmart el 4% y el mismo porcentaje el resto.

En internacional, en lo que se refiere a exportaciones, las toneladas transportadas fueron 6.451 lo que implica un crecimiento del 15,4% respecto a junio de 2022, y una caída del 21,1% comparado con igual mes de 2019. En el acumulado se visualiza un incremento del 36,6% respecto a igual periodo de 2022.

En importaciones, las toneladas trasportadas en junio de 2023 (6.939) fueron un 9,4% más que en 2022, pero la comparación con junio de 2019 muestra una caída del 9,7% todavía. En el acumulado enero-junio, el salto positivo fue del 12,3%.

El total (importaciones más exportaciones), las 13.916 toneladas indican una mejora del 11,1% respecto al mismo mes de 2022 y una caída en toneladas del 14,6% con relación al 2019. El incremento en el acumulado alcanza un 18,6% frente al mismo periodo de 2022.

¿Qué aerolíneas transportaron la carga de junio? Exportaciones: American Airlines 12%, Latam 12%, Avianca 9%, Aerolíneas Argentinas 9%, Atlas Air 8%, Lufthansa 6%, Aeroméxico 5%, UPS 5%, United 5%, Iberia 5%, UPS 4% y Qatar 3%. Resto: 21%. Importaciones: Latam 17%, Atlas Air 10%, Avianca y Aerolíneas Argentinas 7%, UPS 6%, American e Iberia 5%, Lufthansa, Kalitta Air y Qatar 4% y Air Canada y United 3%. Resto: 25%

NOTAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES