#IATA AGM: Peter Cerda y su visión para las Américas. “El transporte aéreo tiene que jugar un rol importante en la recuperación de los países”

0
399

En el marco de la Asamblea General Anual de IATA, el vicepresidente para las Americas del organismo, Peter Cerda, realizó una presentación ante la prensa sobre los retos y logros del sector aéreo en la región.

El ejecutivo sostuvo que el transporte aéreo en América Latina y el Caribe desempeña un papel crucial en la recuperación económica y la reactivación del turismo en la región.

«Estamos -dijo- muy cerca de llegar al 100 por ciento del movimiento aéreo de la pre pandemia, hoy las cifras están en el orden del 93 por ciento, promedio, con mercados como Colombia o República Dominicana, que han superado los números del 2019». Y afirmó que «en Norteamérica y Sudamérica, hemos excedido la conectividad que había en el 2019. Hay más puntos de conexión hoy de nuevas ciudades, que antes de la pandemia, lo que aún no podemos recuperar es la cantidad de pasajeros que vuelan».

En Latinoamérica, actualmente, hay más demanda que capacidad, por lo que los aviones se llenan mucho más rápido, el pasajero está viajando más que antes y eso hace, obviamente, que suban los precios.

No obstante, también contribuye a la subida de los precios de los billetes la fortaleza del dólar frente a las monedas locales.

Las aerolíneas pagan un gran porcentaje de sus costos (el combustible, el mantenimiento o el alquiler de aviones) en dólares, además del incremento de los propios costes (combustible, tasas aeroportuarias y otros impuestos).

Los impuestos y tarifas pueden llegar fácilmente al 50% del precio total del billete, afirmó.

Colombia restableció el nivel del 19% del IVA en billetes de avión y combustible, también hay altos impuestos en Argentina y México, mientras que algunos otros países ven la aviación como socios y bajan los impuestos para aumentar la competitividad del país. Es el caso de Ecuador, que redujo impuestos al turismo, o de Barbados, que rebajó las tasas aeroportuarias por viajes intrarregionales, agregó.

En América Latina, el turismo y el transporte aéreo tiene que jugar un rol importante en la recuperación de los países, pero muy pocos gobiernos han actuado de una manera que permita o crea las condiciones para que esto ocurra.

La colaboración entre los gobiernos y la industria es clave para la recuperación socioeconómica de la región, recalcó.

En opinión de Cerda, para desarrollar el turismo y el transporte se necesitan muchos años de planificación y de estrategia, no pueden ser decisiones de un partido, sino de Estado, ni tampoco cortoplacistas.

Es una región que atraviesa muchos cambios sociopolíticos, con varios países cambiando de gobiernos de centro derecha a centro izquierda que no son “pro business”. A nivel de negocios es complejo, con índices inflacionarios afectando la región.

Todos los gobiernos de la región tienen algo en común: dicen que los viajes y el turismo están entre los principales temas de agenda para la recuperación, pero lo primero que hacen es poner impuestos y regulaciones que atentan contra la industria.

Hoy en día, Río no compite con Bariloche o Santo Domingo con Cancún, sino que se está «compitiendo a nivel global», ahora ya no son compañías de un país, sino que se trata de la conectividad de América Latina con el resto del mundo», insistió.

Según datos de la IATA, en febrero de este año, Colombia y México experimentaron incrementos del 18.8% y 10.4%, respectivamente, en el tráfico aéreo internacional de pasajeros en comparación con febrero de 2019.

Además, se destacó la importancia de mejorar la eficiencia operativa en los aeropuertos, como el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, para evitar retrasos y garantizar una experiencia óptima para los pasajeros.

Según los datos de IATA, Panamá lidera la lista de países con la tasa más alta de viajes por habitante al año en América Latina y el Caribe, con un promedio de 1.26 viajes.

En segunda posición se encuentra Chile, con una media de 1.21 viajes por habitante. Colombia ocupa el tercer lugar, con un promedio de 0.78 viajes per cápita, seguido de cerca por México, que registra 0.72 viajes por persona.

En promedio, en Latinoamérica, a abril de 2023 se incrementó en 4.29% la cantidad de rutas o destinos que se cubrían en abril de 2019 al pasar de 2,752 rutas a 2,870.

En el caso del Caribe aún se está por debajo de la cifra de 2019, cuando habían 822 rutas y actualmente va por 802.

En Norteamérica se pasó de 8,320 rutas aéreas en abril de 2019 a 8,511 rutas al cierre de abril de este año, un crecimiento de 2.3%.

Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA para las Américas, dijo que aunque se ha recuperado progresivamente la cantidad de rutas atendidas, el número de vuelos y frecuencias en estos mercados sigue estando por debajo de los niveles prepandémicos.

En Norteamérica había 908,844 frecuencias al cierre de abril de 2019 y para el mismo mes de este año llegó a 800,555 frecuencias de vuelos, 11.9% por debajo de la cifra antes de la pandemia.

En Latinoamérica la tendencia es la misma, y al cierre del primer cuatrimestre había 227,565 frecuencias, 3.6% por debajo de las 236,041 que estaban operativas en el mismo periodo de 2019.

Cerdá subrayó la necesidad de que Panamá mantenga su posición como hub de conectividad aérea y destacó la llegada de nuevas aerolíneas y conexiones de vuelos en países de Centroamérica. En un panorama competitivo que incluye a centros de conexiones en Europa, como Estambul, es fundamental reducir los costos de volar en la región y fortalecer la competitividad como hub de conectividad.

En conclusión, aunque se observan avances, es necesario abordar los desafíos existentes, como los aumentos en tasas e impuestos, mejorar la eficiencia operativa en los aeropuertos y fortalecer la competitividad de la región como centro de conexiones aéreas. En Argentina, por citar un caso, un 50% de la tarifa es impuestos, que lo vuelve prácticamente inaccesible.

El ejecutivo lamentó que, en lugar de coordinarse y trabajar en conjunto a favor de la economía, algunos gobiernos ataquen a la industria aérea al cambiar de administración, aplicando regulaciones que encarecen las operaciones. Cerdá concluyó destacando el potencial de la región, con sus hermosos paisajes naturales y sitios históricos, para convertirse en una potencia turística si se promueven políticas adecuadas y se comprende el funcionamiento de la industria aérea. En la región hay en general un cambio político hacia la centro izquierda,

Existen hoy más de 20 proyectos de protección ante demoras que afectan a las líneas aéreas.

Consultado por AviacionNews acerca de su visita a la Argentina en febrero pasado en búsqueda de una agenda común, Cerda fue contundente: «no hay agenda. Todo está stand by. Sabemos de posibles impactos en la repatriación de divisas, temas con el IVA, pero estamos siempre en modo reactivo. De las decisiones que toma el gobierno, vemos como impacta y como interpretamos estos cambios. Eso es desfavorable para el consumidor.»

Respecto al inminente inicio de operaciones con A330 de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque, el ejecutivo destacó que: «si es para todas las líneas aéreas, es una interesante propuesta. Para mi es importante asegurarnos que podamos operar de una manera eficiente, y segura en este aeropuerto. Si se suman Delta, United, American ¿cómo vamos a operar?. Es operar prácticamente en un portaaviones. Hay que ver como va a operar Migraciones, si tiene los recursos para gestionar a todos los pasajeros, ¿hay suficiente salas de embarque?, la carga, las maletas que ahora van a ir en contenedores, el catering, etc. En definitiva, si el Bilateral lo permite, perfecto, muy interesante. Pero más importante es la parte de seguridad y eficiencia que va a tener un impacto».

«Escribimos una carta a ORSNA y ANAC para que nos confirmen que el aeropuerto esté en condiciones y para saber que ha dicho TSA que tiene que certificar al aeropuerto».

La veta sustentable

El ejecutivo se pronunció a favor de «trabajar» para lograr que los países latinoamericanos avancen en la posibilidad de utilizar combustible sustentable (SAF) para los vuelos en la región. «Esto, que está avanzando mucho en Europa y en Estados Unidos, no tiene prácticamente desarrollo en Latinoamérica. Aún los gobiernos y las compañías no han logrado asimilar la necesidad de concretar este objetivo».

«Los avances son muy lentos. Hay mesas de trabajo, pero no estamos en el nivel de Estados Unidos o Europa. Y eso nos pone en una situación totalmente desfavorable. Si miramos a Estados Unidos, por ejemplo, está incentivando la posibilidad de que haya vuelos entre Los Ángeles y San Francisco con combustible sustentable», advirtió.

Cerda indicó que «no estamos preparados, el combustible está, los aeropuertos están preparados, pero no hay decisión de avanzar al respecto. Por eso estamos trabajando a través de OACI y de manera directa con los gobiernos, para educar al consumidor y a los gobiernos. El transporte aéreo es solo el 2 por ciento de la emisión de gases a nivel global, pero la percepción de los gobiernos y de los ciudadanos, es que el avión contamina más de lo que realmente lo hace».

«Se ha invertido mucho en nuevas tecnologías y hoy un avión emite un tercio de lo que emitía hace 10 años, pero necesitamos más compromiso, de los fabricantes de aviones y de los prestadores aéreos», aseveró el directivo de IATA. Y recalcó que «la mayoría de las aerolíneas latinoamericanas están en condiciones de comenzar a implementar el uso del SAF, pero no pueden hacerlo porque no hay disponibilidad. Tenemos que avanzar hacia el objetivo de emisión Cero para el 2050».

Los gobiernos latinoamericanos deben hacer más para desarrollar capacidades de combustible de aviación sostenible (SAF) en sus países; de lo contrario, la región se quedará atrás al abordar el desafío de sostenibilidad de la industria aérea, afirmó Peter Cerda.

Sin una acción de algún gobierno para abordar esto, Cerda argumentó que América Latina estará en desventaja cuando se trate de lograr emisiones netas cero, debido a la importancia de SAF en la mayoría de las hojas de ruta de la industria hacia ese objetivo.

“Tendremos aviones que lleguen de otras regiones utilizando SAF, pero saldrán de América Latina utilizando combustible convencional”, sostuvo.

Para Cerda, la industria de las aerolíneas necesita cambiar la mentalidad de los gobiernos sobre responsabilidad ambiental, alejándolos de la dependencia de los “impuestos verdes” y hacia políticas que incentiven la producción de SAF.

“Lo que necesitamos es que los gobiernos comprendan, primero, la importancia de implementar el régimen regulatorio correcto, que incentivará al sector privado a invertir en SAF, estamos muy lejos de lograr ese objetivo”.

Eso es desafortunado, señaló, porque América Latina es una región que tiene el mayor potencial para la producción de SAF. Citó la geografía y los recursos naturales de la región como complementarios a la producción de este combustible.

“Si los gobiernos entendieran que podrían convertirse en líderes mundiales y esto podría estimular más empleos, más ingresos para sus países”, aseguró.

IATA señala que América Latina tiene una gran oportunidad de liderar la transición energética de la aviación. Sin embargo, los Gobiernos necesitan urgente facilitar los procesos con políticas públicas y estímulos, además de trabajar en la eficiencia operacional.

Acceso a la presentación:

– The Americas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here