[smartslider3 slider="3"]

InicioIndustriaALTAALTA se congratula con la decisión de Ecuador de homologar los AOCs...

ALTA se congratula con la decisión de Ecuador de homologar los AOCs de otras autoridades aeronáuticas

En una decisión innovadora, celebrada por ALTA, el gobierno de Ecuador ha decidido agilizar el otorgamiento del Certificado de Operador Aéreo (AOC), validando casi automáticamente los otorgados por otros países. Toda compañía aérea debe disponer de un AOC para volar. Habitualmente, ese documento es emitido por una autoridad de origen, es decir del país del que procede cada empresa, pero deben ser luego revalidados en cada mercado en el que opera la compañía. La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Ecuador, decidió adoptar como política el reconocimiento mutuo de AOCs, para aerolíneas de países de la región cuyos procesos regulatorios cumplan con los estándares de la OACI. Esta nueva postura se encuentra sintetizada en la Resolución Nº003/2025, que introduce modificaciones al “Reglamento de Permisos de Operación para la Prestación de Servicios de Transporte Aéreo Comercial”. En particular, la resolución establece que la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Ecuador homologará en un plazo máximo de 1 mes los Certificados de Operador Aéreo (AOCs) emitidos por otras autoridades aeronáuticas, siempre que estos cumplan con los estándares de la OACI.

“Esta medida reduce la duplicidad de trámites, facilita la entrada de nuevas aerolíneas y mejora la eficiencia operativa del sector, alineándose con las mejores prácticas internacionales”, dice la DGAC. “Actualmente, el transporte aéreo internacional en América Latina y el Caribe enfrenta barreras regulatorias que limitan su expansión. Uno de los principales desafíos radica en la exigencia de que las aerolíneas extranjeras completen procesos locales de AOC, a pesar de que todos los países de la región se rigen por los estándares establecidos por la OACI. Estas redundancias regulatorias aumentan la burocracia y los costos operativos, dificultando la competitividad y el desarrollo del sector. En cambio, Ecuador da un paso adelante con este modelo de reconocimiento mutuo de los Certificados de Operación Aérea”, destacó José Ricardo Botelho, CEO de ALTA. Este enfoque, explica Botelho, permitirá una reducción significativa en los tiempos de autorización y en los costos de certificación, además de fomentar la agilidad operativa de las aerolíneas y, por tanto, en la oferta de un servicio esencial a los usuarios. “Esta es una medida crucial en una región donde la conectividad aún es limitada, con una tasa de viajes per cápita de solo 0.64. Al facilitar el ingreso de nuevas aerolíneas y la expansión de operaciones, Ecuador está promoviendo una mayor oferta de vuelos, lo que puede traducirse en tarifas más competitivas y mayor acceso al transporte aéreo para los pasajeros”, subrayó Botelho.

NOTAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS