[smartslider3 slider="3"]

InicioSudaméricaSUADespués de los acuerdos firmados entre ambos países, ¿pensará la uruguaya SUA...

Después de los acuerdos firmados entre ambos países, ¿pensará la uruguaya SUA hacer cabotaje en Argentina?

El memorándum firmado por el gobierno argentino con las autoridades uruguayas – y otros 13 países, hasta ahora – acordando cielos abiertos le ofrece a cualquier empresa aérea de ese país – hasta ahora no había ninguna – no solo a volar desde su país a cualquier destino de Argentina sino también a hacer cabotaje con aviones con matricula y pilotos extranjeros.

Los beneficios del memorándum sonaron siempre desproporcionados ya que difícilmente una aerolínea con matricula LV (argentina) fuera a hacer cabotaje en Uruguay, simplemente porque no lo tiene, pero una empresa de ese país sí podrá, con esta legislación, hacer vuelos domésticos en la Argentina. Solo que para ellos se necesitaba una línea aérea.

No será lo mismo a partir de fin de año cuando Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) – proyecto que lidera el comandante Antonio Rama – haga su debut como aerolínea de bandera uruguaya, como anunciaron la semana pasada en Montevideo, con seis A 220-300 (ex Bombardier) cedidos por la respetada aerolínea letona airBaltic. Aerolínea estatal que le acaba de vender un 10% de sus acciones a Lufthansa, que suele proveerle el grupo alemán, para reforzar sus temporadas de alta, aviones bajo la modalidad wet lease, y que se encamina con una flota de 50 aviones a salir a bolsa para pasar a ser mayoritariamente privada.

De acuerdo al proyecto presentado en conferencia de prensa por Rama la idea que dio origen al proyecto SUV es unir Uruguay con destinos de la región de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, etc.

A partir de las facilidades que la nueva legislación implementada en la Argentina el año pasado por el actual gobierno ofrece, Aviación News consultó con Rama sí entre los planes iniciales de SUA figuraba hacer cabotaje en la Argentina, algo prácticamente servido en bandeja. Es decir, hacer uso de la 9ª libertad del aire, por ejemplo, implementando vuelos entre Montevideo y Buenos Aires, para allí subir pasajeros y trasladarlos a Bariloche, Córdoba, Mendoza, Iguazú, etc. Es decir, competir abiertamente con las aerolíneas locales en el mercado doméstico, sin ninguna restricción.

La respuesta de Rama a la consulta de Aviación News fue que, cuando comenzaron a delinear el proyecto de la aerolínea uruguaya esta liberalización no existía, pero que de todas maneras el objetivo con SUV es generar conectividad para Uruguay. No incursionar en el cabotaje de otro país.

Esto implica – según confirmó – volar no solo a Buenos Aires sino también, por ejemplo, a Córdoba o Bariloche que tiene un mercado interesante en Uruguay, incluyendo el turismo estudiantil. Algo que hubiera podido hacer antes de los cambios.

En definitiva, que el proyecto de SUV hoy no contempla hacer cabotaje en Argentina, aunque, como suele decir el CEO de una gran aerolínea latinoamericana: “nunca es demasiado tiempo”

Por lo pronto, según Rama, la política implementada por la Argentina se va a extender a toda Latinoamérica, generando claramente un espacio aéreo único, como ocurre en Europa.

NOTAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS