Se concretó la ALTA Aviation Law Americas en el que se terminó debatiendo sobre los avances de la descarbonización en la región. Uno de los paneles más relevantes del encuentro fue el titulado “Abordando las consideraciones legales y de gobernanza en la aviación para el cambio climático y la sostenibilidad”. En ese contexto, Ligia Sato, gerente de sostenibilidad de Latam Brasil, comentó: “Estamos viviendo una emergencia climática y debemos hacer la transición muy rápidamente. No podemos esperar. Para la aviación no solo hay un impacto operativo, como el aumento de la lluvia y el calor, sino que también hay una demanda por parte de los clientes que nos animan a ser más sostenibles. Es preciso pensar en nuevas tecnologías, en políticas públicas claras y coherentes que escuchen a todos los actores». Para lograr la descarbonización, la colaboración público-privada es una máxima. Ligia destacó el papel estratégico de las aerolíneas en el impulso de políticas públicas a través del intercambio de conocimiento. A su turno, el panelista Sebastián Reina, director de Spingarn Abogados de Ecuador, afirmó que “es importante concebir un esquema regulatorio regional aplicable en cada país”. Asimismo, Ricardo Bernardi, socio de Bernardi & Schnapp Advogados, destacó: “Brasil tiene todo para producir materia prima para SAF de acuerdo con lo establecido por Corsia, pero nos enfrentamos a desafíos, entre ellos: reducir el costo del crédito para atraer inversiones, contar con incentivos fiscales para una nueva actividad económica y, principalmente, seguridad jurídica. Más que obligaciones, se necesita de un mercado voluntario, ya que una obligación incrementaría sustancialmente los costos en una industria con márgenes muy bajos que afectan al consumidor y entorpecen el crecimiento del sector”.