[smartslider3 slider="3"]

InicioSudaméricaLas aerolíneas brasileñas se reunieron con el Embratur y el Ministerio de...

Las aerolíneas brasileñas se reunieron con el Embratur y el Ministerio de Puertos y Aeropuertos

Abear, la cámara que reúne a las compañías aéreas de Brasil mantuvo sendas reuniones con el Embratur y con el Ministerio de Puertos y Aeropuertos. En concreto, el presidente de Abear, Eduardo Sanovicz visitó a Marcelo Freixo (foto juntos), presidente del Embratur. Con el funcionario “discutieron acciones para estimular la demanda de viajes aéreos y promover el turismo”, detalla un comunicado. Del encuentro también participaron la directora de Relaciones Institucionales de Abear, Jurema Monteiro; la directora de Marketing, Inteligencia y Comunicación del Embratur, Jaqueline Gil; y el director de Gestión Corporativa, Roberto Gevaerd. “Abrimos un canal de diálogo permanente con las aerolíneas para fortalecer y ampliar la conectividad internacional a Brasil, y la efectividad de nuestras acciones en el exterior. Este es un hito importante en la reanudación de las directrices de Embratur, el trabajo en sociedad con el mercado y una nueva gestión enfocada en los resultados”, afirmó Freixo. Durante el encuentro, Sanovicz también presentó la agenda de la industria aérea para 2023 y el escenario actual de la aviación brasileña. “Fue un encuentro fundamental para consolidar el diálogo de Abear y el trabajo colaborativo de la aviación con todos los actores de la cadena turística. A partir de ahora, los equipos técnicos de Abear y Embratur promoverán reuniones periódicas para incentivar la creación de políticas públicas que puedan promover una recuperación virtuosa del sector aéreo y, en consecuencia, del turismo”, dijo Sanovicz. El directivo de Abear también se presentó al ministro Márcio França la agenda para el sector de las aerolíneas en 2023. El presidente de la Abear destacó “que la asociación mantiene un diálogo constante con la cartera y que a lo largo del año nuevas reuniones actualizarán el escenario y discutirán las medidas necesarias para el desarrollo de la aviación comercial brasileña”. “Nuestro trabajo apenas comienza y haremos nuestra parte para apoyar a toda la industria en agendas importantes, como un nuevo modelo para fortalecer la aviación regional. Es importante que las aerolíneas y las asociaciones sepan desmitificar algunos aspectos de la aviación para que la sociedad y el gobierno entiendan qué es lo más importante que hay que afrontar”, destacó el ministro. La Agenda 2023 se centra en el crecimiento sostenible y el estímulo de la demanda. Sanovicz también se refirió la historia de los últimos 20 años de la industria aérea y el impacto de las políticas públicas que acercaron un mayor número de pasajeros al transporte aéreo, como la libertad tarifaria. Y destacó la importancia de discutir el impacto de los precios del combustible de aviación, que corresponde al 40% de los costos de las empresas y ha aumentado un 121% desde 2019.

NOTAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS