[smartslider3 slider="3"]

InicioArgentinaConcretó La Nación su primer Summit de Aviación y Turismo

Concretó La Nación su primer Summit de Aviación y Turismo

Organizado por el diario La Nación, este miércoles se presentó Summit de Aviación, el primer evento de la industria que se pudo ver en vivo a través de lanacion.com, YouTube y FacebookLive.

Conducido por José del Rio y otros periodistas del medio, la presentación convocó a los actores más influyentes del medio tanto del sector privado como público.

Obviamente el mayor interés lo concitó el panel de los CEOs de las tres aerolíneas argentinas: Fabián Lombardo de Aerolíneas Argentinas, Gonzalo Pérez Corral de JetSmart y Mauricio Sana de Flybondi que coincidieron en que el sector vive en la Argentina un momento de transformación y desarrollo producto de la desregulación impulsada desde el gobierno.

Lombardo señaló, respecto a Aerolíneas, que se trabaja detrás del objetivo de su privatización por lo que se ha buscado es hacerla más competitiva, señalando que se trabajó en el último año no solo en mejorar el producto sino básicamente en bajar los costos, lo que le ha permitido a la compañía en 2024 lograr ganancias frente a las perdidas anteriores. “De perder millones por día pasamos ahora a ganar 55.000 dólares por día”

“El problema de Aerolíneas Argentinas no es de competitividad sino de costos – insistió – por lo que el principal objetivo es llevar la empresa a los estándares de la industria”. “Buscamos la sustentabilidad económica de la empresa. No más depender del dinero público”, cerró.

Señaló también que la apertura “nos beneficia a todos” y que la desregulación nos permite seguir creciendo.

Para el CEO de JetSmart, que destacó la juventud de la flota de su compañía y la llegada de los A321neos, ratificó que hay una oportunidad con la desregulación para crecer ya que hay un mercado potencial enorme cuando unos compara la cantidad de viajes por habitantes de los argentinos con el de otros países de la región y el mundo. “En el mundo están en el doble”.

“La oportunidad que se da hoy es única. Hay un cambio radical y muchas posibilidades de competir”.

Pérez Corral coincidió con Lombardo en que la clave hoy son los costos, Por eso es tan importante la eficiencia y allí contar con aviones nuevos es una ventaja.

Para Sana también se trata el momento de una oportunidad para pasar el mercado de 16 a 30 millones de pasajeros por año, aunque esto no depende solamente de las aerolíneas sino también de la infraestructura, y puso como ejemplo la saturación de Aeroparque. “Los aviones para volar necesitan aeropuertos donde aterrizar”, dijo.

Para el ejecutivo el foco este año está puesto en ordenarse de puertas hacia adentro y en la búsqueda de inversionistas mediante la bolsa.

A este panel lo siguió el de dos estudios de abogados especializados en temas aeronáuticos. Por Fargosi Abogados, uno de cuyos titulares, Diego Fargosi, habló de un cambio de paradigma producto de una actualización de una legislación para el sector que se arrastraba de los años 60 y 70 y que solo servía para trabar la actividad. “Ahora se derogaron normas históricas y liberaron regulaciones opresivas para el mercado, por lo que el campo está acto para poder sembrar”. Y puso como ejemplo la facilidad para el pedido de rutas. También destacó que hoy hay “igualdad para todos”.

Diego Ferrari, fundador de Cambiaso & Ferrari Abogados, por su parte, destacó el rol del Estado en esta “nueva era de la aviación” en el país. “La Argentina estaba seteada con un marco regulatorio donde preveía que el Estado tenía un rol central en el desarrollo de la actividad económica relegando, en el caso de la aviación, a los participantes simplemente como partners del proceso”. Para destacar el libre acceso al mercado, la libre competencia, la internacionalidad y la esencialidad como los elementos principales del nuevo enfoque.

El evento continuó luego con la presencia de Gonzalo Romero de Air Europa para hablar de “Perspectivas del mercado internacional”; Nina Mulhall, gerente de Tráfico y Desarrollo de Rutas de Aeropuertos Argentina, que se explayó sobre “Tráfico y desarrollo de rutas”; Diego Pasquarielli (Pacific Ocean), Mariano Frasca (DL Blokers), Diego Cradama (Aerotec Argentina) y Jorge Rodriguez (American Jet) en el panel “Los negocios del sector que tiene potencial para crecer”; Pablo Godoy (Club Med), Diego García (Al Mundo) y Mariela Mociulsky (trendsity) que abordaron “El desarrollo del turismo, clave para impulsar la aviación”. Para cerrar, Daniel Katchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, dialogo con Del Rio.

El ejecutivo afirmó que “el país tiene mucho por crecer y que, si bien la competencia de otros países para que una aerolínea ponga sus vuelos allí y no en otro lado es fuerte, la estabilidad y buena infraestructura hace que muchas aerolíneas nos tengan en la mira”. “No es de un día para el otro, lleva tiempo, pero lo importante es que entramos en un sendero de crecimiento”, señaló, al tiempo que destacó una inversión por parte de la empresa de mil millones de dólares en los últimos cinco años más otros 600 millones previstos para los próximos años en aeropuertos locales.

NOTAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS