InicioIndustriaALTAALTA AGM & Airline Leaders Forum: “El año 2024 será histórico para...

ALTA AGM & Airline Leaders Forum: “El año 2024 será histórico para América Latina y el Caribe”

Bahamas, enviado especial: La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) llevó a cabo en Nassau, Bahamas, su Asamblea General Anual y el Foro de Líderes de Líneas Aéreas.

En el encuentro, los líderes del sector aéreo y autoridades globales abordaron temas como sostenibilidad, innovación tecnológica, competitividad y conectividad, destacando además el papel esencial de la carga aérea en el fortalecimiento de las economías regionales.

En su 20ª edición, el foro se destacó como un espacio estratégico para alinear alianzas y trazar el futuro de la conectividad regional, reforzando el papel de la aviación como catalizador de progreso e integración.

La integración de pasajeros y carga ha demostrado ser una estrategia eficaz para optimizar el transporte aéreo. Datos recientes muestran que, durante los primeros nueve meses de 2024, las aerolíneas con sede en América Latina incrementaron el transporte de carga en un 10%. Además, la demanda de carga aérea en mercados clave como Brasil y Colombia creció un 9% y 8%, respectivamente. Hasta ahora, el 59% de la carga en la región se transportó en aeronaves de carga, mientras que el 41% viajó en las bodegas de aviones de pasajeros,” explicó José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.

La conferencia promueve el diálogo entre gobiernos, reguladores y aerolíneas con el objetivo de aumentar la eficiencia operativa y la conectividad en América Latina y el Caribe, impulsando así el crecimiento económico y social de la región.

El año 2024 será histórico para América Latina y el Caribe, con 479 millones de pasajeros, el volumen más alto registrado hasta el momento. De este total, el 54% es tráfico doméstico, el 35% corresponde a vuelos internacionales extra-LAC y el 11% es intra-LAC, lo que evidencia oportunidades para mejorar la conectividad regional. El Caribe, por su parte, crecerá un 5,75% en número de pasajeros. Para toda la región, se proyecta un aumento del 5,5% en pasajeros, un 6,6% en ASK y un 10% en FTK, impulsados por el comercio electrónico,” destacó Botelho.

El directivo enfatizó que la aviación es un esfuerzo tanto del sector privado como del público y que se requiere una acción conjunta para mejorar la conectividad y enfrentar desafíos regulatorios.

Tenemos una agenda estratégica que nos guiará hacia un mejor futuro y una mejor conectividad. Esta conectividad a veces se ve afectada por agendas económicas y regulatorias que no benefician a nuestra industria, y eso debe cambiar”, aseguró.

En este sentido, el CEO de ALTA, mencionó que la agenda estratégica del foro busca llevar a la industria hacia un futuro más conectado, por lo que resaltó la necesidad de trabajar en conjunto para superar los obstáculos y promover el crecimiento de la aviación en la región, destacando que la seguridad de la aviación en América Latina es buena y que el marco regulatorio existente es adecuado, pero necesita ajustes.

Por su parte, Adrian Neuhauser, CEO del Grupo ABRA y presidente del comité ejecutivo de ALTA, enfatizó la importancia de este evento para celebrar los logros de la industria. Neuhauser destacó cómo el trabajo conjunto de personas de diversas partes del mundo impulsa economías locales, como la de Bahamas, que depende en gran medida del turismo.

Subrayó que la industria de la aviación a menudo es subestimada, ya que su capacidad de mover a personas a través de fronteras y zonas horarias se da por sentado, por lo que resaltó la necesidad de discutir los desafíos actuales y cómo la industria puede volverse más sostenible y sensible a las necesidades sociales de empleados y clientes.

El ejecutivo hizo hincapié en que este evento proporciona una plataforma para abordar estos temas y avanzar colectivamente, especialmente tras los retos impuestos por la pandemia de COVID-19.

En otro punto, Botelho puntualizó que el sector de la aviación necesita un marco regulatorio adecuado y que, a pesar de que algunos grupos pueden oponerse a cambios, es crucial mantener un equilibrio para fomentar la inversión.

Hizo referencia a casos en Argentina y Brasil donde ajustes regulatorios resultaron en un incremento significativo de pasajeros, evidenciando la necesidad de reglas claras y confianza en el futuro del sector.

Durante el evento de apertura, Kenneth Romer, director general del Ministerio de Turismo, Inversiones y Aviación de Bahamas, destacó la relevancia de la presencia de tantos líderes en el foro, enfatizando el compromiso con la industria y la importancia de Nassau como sede de este encuentro.

Informó que Bahamas lanzó su primer Plan Estratégico Nacional de Aviación, denominado “plan de vuelo”, que marca una nueva dirección para la aviación en el país y ha servido como modelo no solo para la región, sino también para América Latina y Estados Unidos.

Romer subrayó componentes clave del plan que buscan fortalecer alianzas estratégicas y compromisos, destacando la importancia de trabajar a nivel nacional y regional para mejorar la conectividad con la región.

Además, el directivo anunció que Bahamas está liderando discusiones sobre conectividad regional y se reunió con directores de aerolíneas presentes en la conferencia para fomentar el diálogo sobre incentivos y nuevas rutas.

Tracy Cooper, CEO de Bahamas Air, por su parte, destacó la relevancia de la cooperación entre aerolíneas, incluso las más pequeñas.

Puntualizó que, aunque su aerolínea es pequeña, los avances logrados por aerolíneas más grandes en áreas como la regulación pueden beneficiar a todos.

El evento contó con la participación de unos 400 asistentes e importantes figuras del sector aéreo y turístico. Entre los panelistas están los CEOs de Bahamasair, Copa Airlines, LATAM Airlines, LATAM Cargo, Azul, Flybondi, Abra Group, Sky Airline, Avion Express, Total Linhas Aéreas, y Avianca. También participarán representantes de IATA, FAA, el Ministerio de Turismo de Ecuador y la ANAC Brasil. El foro también contará con discusiones estratégicas junto a especialistas y ejecutivos de empresas como SITA, Cirium, Aeropuertos Argentina, Hitit, Wingo, FedEx, Iberia, SITA, HEICO y IBS.

Hoja de Ruta para reducir emisiones

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) anunció que desarrollará una hoja de ruta para la región, con el objetivo de apoyar una transición sostenible en el sector de la aviación, tomando en cuenta las oportunidades y realidades de la región.

Explicó que el objetivo del organismo regional es planificar cómo la aviación latinoamericana puede alcanzar una transición sostenible basada en el potencial de la región, considerando la importancia de la aviación civil en sus economías en desarrollo.

De esta manera, la hoja de ruta se compondrá de dos elementos principales: desde una perspectiva regional, detalla los principales caminos, condiciones favorables, opciones de políticas y marcos necesarios para alcanzar un sector de aviación sostenible.

Por la otra, explorará opciones para la cooperación regional e integración de combustible de aviación sostenible (SAF) y mercados de carbono, lo cual podría reducir el impacto de las medidas de descarbonización en el crecimiento de la aviación.

La Asamblea General de ALTA, que representa a 27 de las principales aerolíneas de América Latina y el Caribe y cerca del 90% del tráfico de pasajeros de la región, acordó financiar el desarrollo de una hoja de ruta regional basada en evidencia con el apoyo de una importante institución académica y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Reconociendo la importancia de la colaboración público-privada, ALTA invitó a la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) a apoyar la iniciativa en coordinación con las autoridades de aviación civil de la región.

“El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sector, especialmente en las regiones en desarrollo del mundo, debido a los costos involucrados. América Latina necesita aprovechar las oportunidades disponibles para avanzar hacia una transición sostenible sin comprometer el acceso a los viajes aéreos y la conectividad. La mejor manera de hacerlo es desarrollar el propio camino de la región”, dijo José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

Por su parte, Roberto Alvo, recién electo Presidente del Comité Ejecutivo de ALTA indicó que una hoja de ruta basada en evidencia no sólo reitera el compromiso del sector para trabajar hacia una transición sostenible, sino que también proporcionará una guía para todos los actores en América Latina y el Caribe con base en sus ventajas y limitaciones. 

“Con el apoyo de los gobiernos, esta iniciativa tiene el potencial de respaldar el crecimiento sostenible de un sector que desempeña un servicio público esencial en la conexión de la región”, agregó.

Según datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la aviación contribuyó aproximadamente con el 2% al 3% de la huella de carbono global entre 2013 y 2023. 

Dentro de esa huella, los vuelos domésticos en América Latina y el Caribe, junto con las salidas internacionales de la región, representaron el 4.8% de las emisiones de la aviación.

En comparación, la mayoría (83.4%) de las emisiones de la aviación global se originaron en vuelos que operan dentro y desde América del Norte, Europa y la región de Asia-Pacífico. 

Por ello, se requieren estrategias específicas para la región que aborden la sostenibilidad mientras mantienen el transporte aéreo accesible y competitivo para continuar contribuyendo al crecimiento de las economías en desarrollo de la región.

Panel de CEOs

El esperado panel “Visión del CEO”, con el que inició el Leaders Forum ofreció un análisis estratégico sobre las rápidas transformaciones que están moldeando el sector aéreo. Moderado por Gabriela Frias, presentadora de CNN, el debate exploró los principales desafíos y tendencias que están dando forma a la aviación en América Latina y el Caribe, con un enfoque en innovación y sostenibilidad.

Tracy Cooper, CEO de Bahamasair, destacó la importancia de expandir las conexiones entre América Latina y las Bahamas: “En Bahamas, el 80% de nuestros turistas vienen de América del Norte, mientras que América Latina, con una población mayor, representa solo entre el 5 y el 7% de nuestros visitantes. Necesitamos repensar esta dinámica para fortalecer las conexiones con LAC”.

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, comentó sobre las tendencias que impactarán el sector en los próximos años: “Las regiones con políticas que atraigan inversiones y reduzcan impuestos tendrán un mejor desempeño. Un ejemplo es Cartagena, donde la reducción de tasas generó un rápido crecimiento en el tráfico. Esta flexibilidad es esencial para el sector, especialmente en períodos de recuperación”.

Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group, enfatizó la necesidad de considerar las particularidades regionales: “No podemos igualarnos a países más desarrollados. Necesitamos analizar nuestra propia realidad y fomentar un camino específico que valore las características de América Latina y el Caribe”.

En cuanto a judicialización, John Rodgerson, CEO de Azul, compartió una estrategia de la compañía para reducir la litigiosidad: “Decidimos ampliar el diálogo con las regiones donde operamos. En un solo estado en Brasil, 120 mil personas nos demandaron, así que llevamos vuelos allí y reunimos a todos en una mesa de discusión, creando una conexión más directa con la comunidad y destacando la importancia económica de la operación aérea para el PIB local”.

La conectividad también es una prioridad para Avianca. “Después de la pandemia, la industria ha hecho un trabajo increíble para ser más eficiente y así transportar más gente con mejores tarifas. En nuestro caso, este año abrimos más de 20 nuevas rutas, regresamos a cuatro destinos y volamos a otros cinco por primera vez. Ahora uno de los retos que persiste para seguir profundizando el acceso es el alto costo de tasas e impuestos en la región que pueden contribuir hasta un 50% en el valor total de un tiquete», aseguró Frederico Pedreira, CEO de Avianca.”

El panel ofreció una visión completa sobre las decisiones que se están tomando para enfrentar los desafíos del sector y promover un crecimiento sostenible y alineado con las necesidades regionales, posicionando a la aviación de América Latina y el Caribe como un sector resiliente e innovador en el contexto global.

Durante las dos jornadas de actividades, se llevaron a cabo además diferentes paneles como el titulado “el rol de la aviación para el desarrollo socio económico” del que participó Mauricio Sana, CEO de Flybondi, junto al ministro de turismo de Ecuador y el titular de la ANAC brasileña.

Luego fue el turno de poner al pasajero en el centro de la escena con un panel integrados por Nevra Onuırsal Karaagac, CEO Hitit, Darius Kajokas, CEO Avion Express, Melvin Cintron, Director Western Hemisphere FAA, y Jeremy Bowen, CEO de Cirium.

Luego de sendas entrevistas a Willie Walsh, Director General de IATA y de Adrian Neuhauser del Grupo Abra, llegó el turno de panel titulado Latinoamérica, una gema por descubrir que con moderación de Alex de Gunten, de HEICO, formaron parte Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, y Ahmet Olmustur, CCO Turkish Airlines. Para cerrar la jornada con una presentación sonre sostenibilidad con Angelo Gurgel, MIT, Nathan Brown, FAA y Shawn Gregor, President Americas SITA y José Ignacio Dougnac, CEO de Sky Airline.

Sobre la segunda jornada se llevó a cabo el encuentro titulado Un mundo de oportunidades cuando estamos más cerca y más conectados y la aviación como el más grande motor de crecimiento de los que participaron entre otros Paulo Almada, CEO Total Linhas Aereas, Jitendra Sindhwani, President and Head of Global Sales and Marketing IBS Software, Diogo Elias, SVP Avianca Cargo, Andres Bianchi, CEO LATAM Cargo, Basil Khalil, VP of Operations FedEx y Beatriz Guillen, Global Sales and Customer Loyalty Director, Iberia.

Premiaciones

La cena de Gala sirvió para los reconocimientos. El premio “Alas de América” fue para el gobierno argentino en nombre de Hernán Gómez, subsecretario de transporte aéreo, quien agradeció el galardón en nombre del Gobierno argentino mediante un video.

Alas de América es una iniciativa creada por ALTA para reconocer a una persona o institución -privada o gubernamental- que haya contribuido o esté contribuyendo significativamente al crecimiento y mejora continua de la industria aeronáutica en América Latina y El Caribe.

También se entregaron los premios “Periodismo de Altura” que reconoce el trabajo periodístico de profesionales de América Latina y el Caribe que abordan temas relacionados con la aviación. En la categoría Prensa Especializa el galardón fue para Pablo García Rodríguez de Aviación News por su artículo: “SAF en Latinoamérica: es ahora o nunca».

Noticia en desarrollo

NOTAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES