La oficina Nacional de Presupuesto, que depende de la Secretaría de Hacienda, informó esta semana la ejecución presupuestaria de empresas públicas no financieras, donde se destaca Aerolíneas Argentinas. Básicamente, se trata de comparar, según datos oficiales, los resultados económicos y operativos del primer trimestre de este año versus el mismo periodo del año pasado.
Así se observan que, de 119.055 millones de pesos por Ingresos Corrientes en el primer trimestre del año pasado, se pasó este año a 378.107 millones. Eso indica, un aumento interanual de $ 259.000 millones, es decir un 217,6% de incremento.
Respecto a los Gastos Corrientes, el salto fue de 135.654 millones de pesos en los tres primeros meses de 2023, a 501.473 millones este año. Un salto interanual de 365.818 millones, lo que representa un incremento del 269,7%.
De la comparación entre los ingresos y los gastos corrientes surge que el Resultado Económico del primer trimestre de 2023, que fue de – 16.599 millones, trepara a -123.565 un año después, lo que muestra una diferencia de 106.766 millones, es decir una pérdida mayor del 643%.
Respecto al Resultado Financiero, el rojo entre enero y marzo de 2023 fue de -20.222 millones subiendo a -149.214 millones este año, lo que da una pérdida de 128.000 millones, es decir un incremento del rojo del 637,9%.
Los ingresos corrientes se componen, casi en su totalidad (92,9%), por los ingresos operativos obtenidos por la venta de pasajes internacionales y nacionales.
Trasladado esto a dólar promedio ($ 834,53) indica que las pérdidas de la compañía en el primer trimestre del año – históricamente el mejor de los cuatro – alcanzaron los U$S 178 millones. Si esto se proyecta a todo el ejercicio, el rojo de Aerolíneas este año rondaría los U$S 700 millones.
Esto presupone que la empresa seguirá dependiendo de los fondos que aporte el Estado para subsistir. ¿Pero cómo se entiende que algunos políticos, gremialistas y hasta funcionarios de la empresa repitan que en buena parte del 2023 y en los que va del primer trimestre no recibió fondos del tesoro?
En realidad, la empresa continuó recibiendo subsidios, pero no por trasferencias directas sino producto de transformar los ingresos por venta de pasajes en moneda extranjera a pesos al tipo de cambio MEP mientras que liquidaba gastos en dólares al tipo de cambio oficial. Es decir – algo que quedó a la vista cuando se publicaron en mayo sus balances 2023.
Téngase en cuenta que casi un 50% de los facturado el año pasado por Aerolíneas, unos 600 millones, fue en dólares por venta de ticket internacionales. Claro que este año, ese subsidio indirecto que la empresa recibe por liquidar sus ingresos en dólares a la cotización del MET y pagar sus gastos al dólar oficial cayó casi un 50% después de la devaluación de principios de año.
Es en este sentido, que esta semana la empresa empezó a ofrecerle a sus clientes – hay que reconocer que no es nuevo en el mercado, especialmente entre las líneas aéreas y las agencias de viajes- pagar a través de su oficina en Uruguay, buscando estimular la compra de pasajes internacionales desde Argentina, pero facturados en el exterior. Recibir más dólares que luego puedan ser liquidados a la cotización del MET. Un beneficio para la compañía, pero también para el pasajero que paga en dólares, pero evita los irritantes impuesto PAIS y percepción AFIP.
De este cuadro se desprende, además, que EANA tuvo en el primer trimestre un resultado positivo de U$S 830.000 e Intercargo de U$S 8.420.000, en tanto que FADEA perdió U$S 9.720.000.
Los siguientes cuadros de la Secretaria de Hacienda muestran:
1-El origen de las ventas de Aerolíneas
2-Y un detalle de los proyectos de Inversión a cargo de la empresa aérea: