[smartslider3 slider="3"]

InicioArgentinaAerolíneas ArgentinasPROMETE AEROLÍNEAS RECUPERAR RUTAS INTERNACIONALES. ¿A QUÉ COSTO?

PROMETE AEROLÍNEAS RECUPERAR RUTAS INTERNACIONALES. ¿A QUÉ COSTO?

Esta semana fue el vicepresidente de Aerolíneas Argentinas, Gustavo Lipovich, quien tomó la palabra frente a un grupo de periodistas cercanos y se refirió a la necesidad de reforzar el turismo receptivo y recuperar rutas internacionales que, según el funcionario, la administración anterior dejó de lado. Y unió ambos objetivos al señalar que Aerolíneas “debe convertirse en la línea aérea que traiga pasajeros del exterior a la Argentina, potenciando el turismo receptivo”. La tarea no es menor si se tiene en cuenta que solo el 16% de los pasajeros internacionales de Aerolíneas son no residentes. Es decir, que los extranjeros no suelen elegir a la empresa argentina para venir al país, en particular cuando se trata de Estados Unidos y Europa. ¿Cuáles serían esos posibles nuevos destinos según Lipovich? Aunque reconoció que es muy pronto para hablar de rutas, nombró a Barcelona, Nueva York y algunas regionales. Es difícil estimar cuantos extranjeros, teniendo en cuenta la reticencia de estos a utilizar los servicios de Aerolíneas, usarán el vuelo. Pero es fácil prever, teniendo en cuenta la caída del turismo emisivo del año pasado y la que se espera a partir del impuesto PAIS, un incremento en las pérdidas, estimadas para el 2020 por el presidente de la compañía en U$S 700 millones (más fondos que los que la Nación intenta sacarle vía coparticipación a los vecinos de Buenos Aires, y tres veces más que la deuda que la Provincia de Buenos Aires no podría pagar el 26 de enero con el riesgo de caer en default). La empresa argentina comenzó a volar a Barcelona ofreciendo 5 frecuencias semanales pero luego bajó a tres. En 2015 la ruta Ezeiza-Barcelona arrojó un quebranto (costos operativos y de estructura pero sin incluir impuestos y financiación) de U$S 20 millones en el año. El 1º de febrero de 2018 la empresa levantó los vuelos, no sin mucha polémica, “por razones comerciales ligadas a la estrategia de rentabilidad y optimización de recursos”, dijo el entonces presidente del grupo, Mario Dell´Acqua. Para agregar: “venimos siguiendo el desempeño de todas las rutas de manera minuciosa y ésta es la ruta internacional con resultados más débiles”. También incidió la programada salida de los A340 y el anuncio de la llegada en junio de 2017 de Level, la low cost de largo radio del grupo IAG, que arrancó con tres frecuencias semanales con A330-200 y hoy tiene nueve y dispone de una flota de 30 aviones. En el caso de Nueva York se trataría, en todo caso, de volver a la frecuencia diaria –ahora con un competidor menos en la ruta por la salida de United desde Newark– después que en diciembre se redujo a cuatro vuelos por semana y posibilitó –algunos dicen que por exigencia de los pilotos que no querían perder pernoctes– la actual ruta de temporada Buenos Aires-Orlando. Durante el último año de gestión de Mariano Recalde, Aerolíneas perdió en la ruta Buenos Aires-Nueva York U$S 44 millones. Es probable, por el compromiso asumido con los gremios, que estas rutas se recuperen, lo que no es seguro es que vayan a venir muchos extranjeros.

NOTAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS