InicioAeropuertosServicios de rampa: competencia sí, pero no tanta…

Servicios de rampa: competencia sí, pero no tanta…

A lo largo de casi estos dos años, cada vez que la Secretaria de Transporte anunciaba la autorización a alguna empresa, nacional o internacional, interesada en brindar servicios de rampa en los aeropuertos argentinos, Aviación News titulaba con un irónico “y van…”. Es así que se sucedieron los anuncios respecto a las autorizaciones para operar a nueve compañías, sin contar las que ya están en el mercado como Intercargo y AeroHandling, además de las aerolíneas que se auto protestan el servicio. Las que ya cuentan con el visto bueno del Gobierno son: Fly Seg; Air Class Cargo; Handyway Cargo SA; Escalum Investment SA; Acciona Servicios Argentina SA; Jet Handling FBO SA, Swissport Argentina SA, MNZS SA y Global Protection Service SA.

Anuncios muy bien recibidos por el sector – con excepción de los gremios APA y UPSA – ya que implica desregulación y abrir el mercado a la competencia, además del fin del cuasi monopolio que aun hoy implica Intercargo.

Pero, así como se festejaban los anuncios, también comenzaron a sucederse algunas preguntas: 1) ¿No serán muchos? 2) ¿Por qué ninguna arrancó aún ni desembarcó con equipamiento? 3) ¿Hay lugar físico en los aeropuertos para instalarse estas empresas con la infraestructura que necesitan?

Si bien desde el gobierno aclaran que todas las empresas autorizadas, si lo desean, podrán operar, también avanzó a través del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) con la resolución 51/25 que establece un nuevo esquema reglamentario que deberán aplicar las operadoras de las terminales aéreas para definir cuántas empresas podrán prestar los servicios de rampa en cada lugar en función de la infraestructura y los espacios operativos que tengan disponibles.

Lo que pretende ahora el ORSNA es una norma que fije “las bases y principios a los que deberán sujetarse los operadores aeroportuarios en la selección de proveedores de servicio de rampa en aquellos aeropuertos donde la demanda de los eventuales postulantes supere la capacidad de espacios y recursos».

Es decir, que haya competencia, pero que sean los concesionarios (Aeropuertos Argentina, London Supply y entes provinciales aeroportuarios) los que limiten la cantidad de prestadores de servicios de rampa cuando la cantidad de oferentes “supere la oferta de capacidad del aeropuerto, vuelva ineficiente la explotación y cuando la multiplicidad de proveedores aumente considerablemente el riesgo de las aeronaves en las plataformas y afecte la seguridad operacional».

Es así que el esquema reglamentario diseñado por el ORSNA establece que los operadores aeroportuarios «deben ofrecer el acceso a la infraestructura a la mayor cantidad posible de proveedores del servicio de rampa, siempre que cuenten con capacidad suficiente y que dicho acceso no afecte el desarrollo planificado del aeropuerto». Plantea, además, que «en los procedimientos de selección se deberá garantizar el estricto cumplimiento de la libre competencia, la no discriminación y el acceso al mercado».

Este avance, tardío, pero avance al fin, es una buena noticia para las quejosas empresas autorizadas a operar – algunas con más de un año de espera – y las aerolíneas que operan en el país, que buscan tener la libertad de elegir un proveedor que no sea Intercargo.

NOTAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES