¿Es la Argentina un país con preponderancia de turismo emisivo o receptivo? ¿Creció el turismo internacional, emisivo más receptivo, en la argentina en los últimos 25 años? ¿Qué pasó en los últimos tres? ¿Y en el primer trimestre de este año? ¿Son más los argentinos que viajan al exterior o más los extranjeros que visitan el país? ¿Los que se van, cuáles son los destinos preferidos? ¿Y lo que vienen, de dónde viene? ¿Qué medio de transporte predomina en uno u otro sentido?
De acuerdo a un detallado estudio estadístico desarrollado por el consultor en temas aeronáuticos Carlos Vázquez, sobre datos del INDEC y la Secretaría de Turismo, es decir, datos oficiales, el turismo internacional en la Argentina – emisivo más receptivo – pasó de 4.328.398 viajeros en 1990 a 14.917.918 en 2004. Es decir, más que se triplicó.
La pregunta es: ¿qué predominó en estos 24 años: el receptivo o el emisivo?
Como se puede observar en el primer cuadro, solo en dos años – 2006 y 2007 – el receptivo le ganó al emisivo, aunque no por mucho (apenas un punto): 51% contra 49%. En el resto de los años – excepto en 2010 que prácticamente fue empate -, siempre fueron más los locales los que viajaron al exterior, en especial en el periodo comprendido entre el 1991 y el 2000 (principalmente gobierno de Carlos Menem) y, en menor medida, del 2015 al 2018 (Mauricio Macri)

¿Qué pasó en los últimos tres años? Si bien hay un crecimiento importante del turismo internacional – en sus dos versiones -, entre el 2002 – salida de la pandemia – y el 2023 (+63%); en 2004 el crecimiento es de apenas un 1,3%, siempre con un leve predominio del turismo emisivo.
Respecto al comparativo del primer trimestre de los últimos tres años, se observa que el turismo total creció fuerte en 2025, impulsado especialmente por el turismo emisivo que absorbió el 74,2% frente a una modesto 25,8% del receptivo. (Gestión, Javier Milei).


Abierto por medio de transporte:
Respecto a cuál es el medio de transporte utilizado, la tendencia más o menos entre el 2016 y el 2024 sobre el turismo total (no se toma en cuenta el periodo de pandemia) es que el medio aéreo fluctúa entre el 34% y el 44%, el fluvial apenas representa un 11/13 por ciento y el terrestre – lo que supone en muchos casos turistas de países vecinos o simplemente “excursionistas” (sin pernocte) entre un 43%y un 50%.
Excepto en lo que respecta al primer trimestre de 2025 donde crece hasta el 57,7% el terrestre, aplastando tanto al fluvial (10,9%) como al aéreo (31,4%).
Continuando con la clasificación según el medio de transporte, pero abierto por receptivo y emisivo, lo que se observa es que en el primer caso la distribución entre los tipos de transporte no varían mucho ( alrededor de un 40% tanto para el aéreo como el terrestre), en el emisivo la incidencia del medio aéreo, que se había mantenido en un razonable 41,5% en el 2024, cae fuerte en el primer trimestre del 2025, pero se robustece el medio terrestre que representó el 62% de los turistas internacionales que salieron del país (¿Punta del Este, Chile y Brasil en el verano?)



Pero si bien el medio de transporte ya nos da una pista sobre la procedencia y perfil de quienes vienen a la argentina y hacia donde viajan los argentinos, los siguientes cuadros, que muestra el origen o el destino del turismo internacional argentino son más que elocuentes: fuerte participación de países limítrofes (un 70%). Aunque hay que contemplar que en muchos casos se trata de lo que técnicamente se llaman “excursionistas” más que “turistas”.


Para ver el estudio completo: Turismo Internacional – Marzo 2025
