InicioArgentinaJetsmart ArgentinaJetSmart Argentina consolida su segundo lugar en el podio mientras busca seguir...

JetSmart Argentina consolida su segundo lugar en el podio mientras busca seguir creciendo

Desde que en 2019 JetSmart Argentina inició su carrera de despegue, nunca dejó de crecer, aunque los cielos no siempre fueron propicios. Seis años después ya es la segunda aerolínea del mercado, por cantidad de pasajeros transportados, con la certeza de que aún le queda mucho espacio para seguir ascendiendo.

“En julio de este año, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil, la compañía acaparó el 23% de participación de mercado, 11 puntos porcentuales más que un año atrás, registrando, además, un incremento del 96% en la cantidad de vuelos frente al mismo mes de 2024 —siendo la única aerolínea del país con crecimiento de dos dígitos— y un aumento del 106% en pasajeros transportados, el único caso de evolución superior a un dígito en el mercado local”, sintetizó Gonzalo Pérez Corral, gerente general de la filial argentina.

Con estos resultados, JetSmart se consolida como la segunda línea aérea de Argentina por cantidad de pasajeros transportados, habiendo superado los 12 millones desde el inicio de sus operaciones. A nivel regional, la compañía ya alcanzó más de 42 millones de pasajeros y un crecimiento de 45% frente a 2024, lo que la convierte en la tercera aerolínea de Sudamérica.


Para encontrar el origen de JetSmart Argentina, hay que referirse al fondo Indigo Partners, fundado por el empresario estadounidense Bill Franke, que se especializó en detectar oportunidades en mercados donde la aviación tradicional tenía barreras de acceso o altos costos, apostando por el modelo low cost como motor de democratización del transporte aéreo. Su estrategia ha sido consistente: crear o invertir en aerolíneas con alto potencial de crecimiento, optimizar sus estructuras y expandir rutas con aviones de última generación y tarifas competitivas.

Su portafolio incluye nombres de peso como Frontier Airlines (EE. UU.), Volaris (México), Wizz Air (Hungría), Cebu Pacific (Filipinas) y JetSmart (Chile/Argentina), entre otras.

En Latinoamérica, su presencia es particularmente visible a través de JetSmart, que desde 2017 ha llevado el modelo ultra low cost a Chile, Argentina, Perú, Colombia, y Ecuador con una flota moderna de Airbus A320 y A321. En Europa, otro caso de éxito, es Wizz Air que se convirtió en una de las principales aerolíneas de bajo costo del continente, con fuerte presencia en Europa del Este y Central.

Uno de los hitos más resonantes de Indigo Partners fue el megapedido realizado a Airbus en 2017, cuando anunció la compra de 430 aviones de la familia A320neo para sus aerolíneas asociadas, una de las órdenes más grandes en la historia.

Con una estrategia basada en eficiencia, expansión y precios accesibles, Indigo Partners no solo ha multiplicado el acceso al transporte aéreo en diversas regiones, sino que también ha cambiado las reglas del juego en la competencia global. De cara al futuro, el fondo mantiene sus apuestas en mercados emergentes y en la innovación tecnológica, con foco en la sostenibilidad y la reducción de emisiones de sus operaciones.

JetSmart Regional

Es la aerolínea ultra low cost (ULCC) más grande y de mayor crecimiento en Sudamérica. Ha sido reconocida en tres ocasiones (2021, 2023 y 2025) como la Mejor Aerolínea Low Cost de Sudamérica por SKYTRAX. Desde su fundación en 2016, JetSmart ha revolucionado la industria aérea con un modelo de eficiencia radical, permitiendo que millones de personas accedan por primera vez al avión, conectando ciudades secundarias y reduciendo significativamente los precios en cada mercado al que ingresa. Actualmente opera más de 80 rutas domésticas e internacionales en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador y República Dominicana, con una flota de 49 aviones Airbus A320 y A321, reconocida como la más joven de la región.

Su objetivo, según definió en reiteradas oportunidades su CEO Estuardo Ortiz, es liderar el mercado de bajo costo en la región y contar con una flota de 120 aeronaves para 2030.

La firma en junio de este año de una alianza con American Airlines, que entre otras cosas permite acumular y redimir millas en el programa de lealtad AAdvantage®️ en vuelos de ambas aerolíneas, amplía la red de rutas, mejora la conectividad entre Sudamérica y Estados Unidos, y combina los beneficios de un programa de lealtad global con la eficiencia del modelo ultra low cost.

JetSmart Argentina:

Si bien la competencia también juega, la incorporación este año a la filial argentina de dos nuevas aeronaves – que podrían ser A321, la última joya del mercado aéreo por su relación costo/capacidad – todo hace suponer que, ya con una flota de 17 aviones, la participación de mercado en cabotaje y regional habrá aumentado hacía fin de año.

Aviones que no solo permitirán reforzar rutas que ya operan – por ejemplo, pasar de 20 a 33 frecuencias semanales entre Córdoba a Buenos Aires – sino sumar nuevos destinos como Comodoro Rivadavia, Trelew y Resistencia, además de lanzar vuelos a Natal y Recife en el norte de Brasil y, en temporada, servicios a Rio de Janeiro desde Mendoza y Córdoba.

Para Pérez Corral, una competencia más racional, enfocada hacia la sustentabilidad de la empresa y no al subsidio, además de una legislación más abierta que permite operar aviones con matrículas y tripulaciones extrajeras, y un nuevo mecanismo para la designación de slots en los aeropuertos, son avances importantes pero cuyos resultados aún no se aprecian.   “Aún subsisten una serie de ventajas o privilegios a favor de Aerolíneas Argentinas, como el monopolio de los hangares en Aeroparque y Ezeiza, o la discriminación a favor de la empresa estatal en la utilización de los saldos técnicos y/o de libre disponibilidad producto de la diferencia entre el IVA que se cobra por los pasajes y el IVA (8,5% Vs. 21%) que pagan por productos y servicios las aerolíneas privadas, como cualquier empresa.  Desfasaje que le genera a las compañías un saldo técnico que se acumula a través del tiempo constituyéndose en un costo más para las empresas.

O la vigencia de OPTAR a la que siguen recurriendo organismos y empresas públicas derivando la compra de pasajeros hacía Aerolíneas Argentinas.

“También pensamos que la nueva disposición para la adjudicación equilibrada de los slots en los aeropuertos apunta a eliminar una desleal discriminación, pero lo cierto es que hasta que esto ocurra va a pasar un tiempo, ya que, como reza la Resolución, se trata por ahora de un ‘Reglamento Transitorio de Asignación de Slots con vigencia hasta el 31 de octubre de 2025, pudiendo ser prorrogable’.

Para el ejecutivo, las mejoras reales, en este sentido, recién se verán en el calendario octubre-abril y siempre que Aeropuertos Argentina y el ORSA hagan cumplir la nueva normativa.

“Mientras tanto, la mitad de nuestra flota deberá seguir durmiendo en Ezeiza”, se lamenta Pérez Corral.

Una novedad importante, pero no ya para la filial argentina sino para la empresa regional, es el anuncio esta semana – ver nota aparte – de la expansión de su oferta de vuelos en conexión y escala protegida, modelo que lanzó JetSmart en Argentina en julio de 2023 y que hoy permite a miles de pasajeros acceder a más destinos con tarifas ultra low cost. También, en paralelo, el adelanto esta semana de la incorporación de tres nuevos aviones de la familia A320 –dos A321neo y un A320neo– en 2027. Entregas que forman parte del plan de expansión que prevé alcanzar una flota de 120 aeronaves hacia 2031.

NOTAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES